domingo, 17 de enero de 2010

2.5. Victimas de represion tributaria


Mientras los empresarios en general plantearon y plantean una reducción de las cargas fiscales, a efectos de afrontar la crisis financiera que se generó en los EE.UU. y que afectó a todo el mundo, el Gobierno Ecuatoriano más bien procedió a cargarle con más impuestos. Luego de un primer paquetazo tributario aprobado en el 2007, en 3 años se han sucedido 2 nuevas reformas tributarias. En resumen:
La Asamblea Constituyente aprobó (28-12-2007) posibilidades de deducir gastos personales del pago al Impuesto a la Renta. Pero incorporó incrementos tributarios. Entre sus principales aspectos contempló modificaciones en el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE); tributación para las tierras rurales de más de 25 hectáreas; incremento del impuesto a las Herencias desde USD 50.000 de base y hasta por un porcentaje progresivo de hasta el 35% (antes la tarifa única era del 5%); fijó el impuesto a la salida de capitales con el 0,5%; aumentó el nivel progresivo del impuesto a la renta; y re-centralizó los recursos de las donaciones del 25% del impuesto a la renta a los gobiernos seccionales.
La Comisión Legislativa aprobó (17-12-2008) una segunda reforma de tributos. Elevó el impuesto a la salida de capitales de 0,5% a 1%. Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una reducción de 10 puntos en la tarifa del Impuesto a la Renta, siempre y cuando se destine a inversión de bienes de capital.
El presidente de la República, Rafael Correa (26-08-2009), presentó un nuevo (tercero) paquete de medidas que incluye a) gravar con el 12% a la importación de papel periódico y para revistas; b) incremento del 1 al 2% el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); c) el aumento del ICE a las bebidas en general; d) la conversión del anticipo del Impuesto a Renta en un impuesto mínimo obligatorio, que no será devuelto aunque las empresas tengan pérdidas o que el impuesto final sea menor que el anticipo; e) incremento del 10% de los dividendos que reciben los accionistas de las empresas que ya pagaron el 25%. Aprobadas las reformas por la Asamblea Nacional, excepto del que se pretendió incrementar a las bebidas, fueron finalmente publicadas el 23 de diciembre en el Registro Oficial.
La experiencia demuestra, comparados con los que aplican en otros países, que excesivos tributos no siempre se reflejan en una mayor recaudación fiscal, con lo cual, el esfuerzo impositivo realizado se torna estéril.
Cuando el gravamen a un producto es alto resulta contraproducente subirlo más, pues los ingresos fiscales terminan disminuyendo, peor si se trata de artículos llamados "contrabandeables" (cigarrillos, licores,…). Es que no por elevar los impuestos se recauda más, así como, no por bajarlos se recauda, necesariamente, menos.
De otra parte, lejos de que se aplique de que “la política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables", que prescribe el Art. 300 de la Constitución aprobada en Montecristi, el Gobierno de Correa hace todo lo contrario y por añadidura, desestimula aún más la economía.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario