
Estudios internacionales realizados vinculando la libertad económica con el ingreso per cápita, el crecimiento económico, la inversión, la pobreza, arrojan resultados inapelables.
Los países con mayores libertades, en general, son los que han alcanzado mejores y más altos niveles de desarrollo y equidad. En cambio, si se escatiman (controlan o limitan) las libertades, violentan los contratos y desconocen la ley son los que mayor atraso tienen.
Ahora, con la caída del Muro de Berlín ocurrida en 1989, cuyo vigésimo aniversario acabamos de recordar, permitió descubrir el pensamiento político que siempre había sido menospreciado por la izquierda militante: la democracia liberal que ahora aparecía como destino de las sociedades y no como instrumento manipulable para alcanzar el ejercicio del poder. La falta de libertad, conculcación de derechos y el atraso hizo “reventar” al sistema.
De comunidad unida por la fraternidad y la solidaridad, en los inicios de la instauración del socialismo, se dio paso a un ejército de defensores del nuevo sistema, pero a la vez, oportunistas, delatores y ansiosos de retener el poder por sobre las mayorías.
Hoy, lamentablemente, en algunos países de América Latina se siente “vientos” negadores de la libertad. Utilizan el ejercicio de la democracia, las elecciones, para constituir poderes absolutos y autocráticos que terminan coartando las libertades de las personas. Inducen a practicar el “Pensamiento Único” so pena de sufrir persecuciones de todo tipo.
Quienes no se alinean con ese pensamiento en la Venezuela de hoy, por ejemplo, puede ser tildado de traidor a la patria por criticar al orden establecido. En ese país, se ha sometido a un sinnúmero de medios radiales y de televisión. Los 2 importantes canales críticos al régimen como RCTV, primero y luego RCTV Internacional, se les retiró la concesión y no han podido salir al aire.
Ecuador sigue este camino, cuando ya ha sancionado por 2 ocasiones a Teleamazonas o también, cuando se descalifica a la oposición de manera permanente y se promueve la tesis del “estatismo”, la planificación, la intervención en la economía, la educación y las comunicaciones.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario