sábado, 23 de enero de 2010

7.5. Otro negociado se intenta en el sector electrico



La Ministra Maria Elsa Viteri firmó un memorando de entendimiento (Expreso, 23 oct 2009) con el banco chino Eximbank que se comprometió otorgar el crédito para Coca Codo Sinclair (CCS), en condiciones de beneficio recíproco, 19 días antes de la licitación del proyecto. Viteri firmó el acuerdo el 13 de febrero de 2009 en condiciones de confidencialidad.

El documento deja entrever que todo estuvo dirigido a favorecer a las empresas chinas en el proceso de adjudicación, porque el memorando fue firmado 19 días antes de que la empresa Cocasinclair S.A. abra los sobres que contenían las propuestas para la construcción de la central hidroeléctrica. La recepción y apertura de propuestas fue el 3 de marzo de 2009. Ese día, solo la empresa china Sinohidro (apareció como Sino Andes) presentó una oferta.
El documento añade que “ambas partes se pondrán a negociar inmediatamente las condiciones del financiamiento sobre la base del beneficio recíproco” y se comprometen guardar “confidencialidad” sobre el contenido del mismo.
El documento establece, además, en su cláusula tercera, que el “Ministerio de Electricidad y Energía Renovable será la institución que lleve adelante el proyecto Coca Codo Sinclair, hasta la entrada en operación comercial”.
De esta forma, se desconoció la presencia de la empresa ecuatoriana Cocasinclair, que hasta entonces tenía un capital que era en un 30% de la argentina Enarsa y en un 70% de Termopichincha.

Al siguiente día, en la cadena del 14 de febrero, el presidente Rafael Correa anunció que el Gobierno de Beiging quiere “invertir mucho en el país”. Y destacó la presencia de varias empresas chinas y aseguró que “están dispuestos a darnos USD 1.700 millones de financiación”.

El contrato del proyecto finalmente se firmó el pasado 5 de octubre por USD 1.979 millones, pero cinco días después se comenzaron a negociar las condiciones de financiamiento con el Eximbank. Entre otras cosas, aún se debe definir la tasa de interés, el plazo, los años de gracia y demás condiciones del préstamo que será otorgado bajo garantía soberana del Ecuador. Sin duda, el costo será mucho más alto del que este vigente en el mercado mundial.
León Roldos (El Comercio 11 nov. 2009) cuestiona la negociación, así: Eximbank de China ha ofrecido un présta-mo, con intereses, a largo plazo, no inversión directa, para financiar 85% de aproximadamente 1 979 millones de dólares que costaría la obra, cuyo “precio definitivo está por verse” porque no están concluidos los estudios, tarea encomendada a la propia Sinohidro. “No se conoce cómo está la negociación y esperamos que no sea tan mala como la que se llevó en julio con Petrochina para el préstamo respaldado por petróleo por mil millones de dólares, a dos años, pero con abonos semanales obligatorios, al interés usurario de 7,25% anual”.

Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, recordó (Diario Hoy, 16 noviembre 2009) que el año pasado, la empresa italiana Electroconsul fue contratada por el Gobierno para realizar un estudio técnico y establecer un valor referencial de la obra. El informe de enero de 2009, estableció en $1 503 millones el valor referencial del proyecto.
"Electroconsul es una firma internacional prestigiosa, la empresa Hidrococa (que administra la obra) y el Ministerio de Electricidad, deben explicar y justificar el incremento de USD 467 millones respecto al valor referencial", enfatizó Flores.
A ese monto, dice, habrá que sumar el costo financiero del crédito y establecer el valor final que por esa obra "terminaremos pagando todos los ecuatorianos, no el Gobierno", puntualizó.
Mas, el proyecto hace aguas, por no tener financiamiento en firme. El presidente Correa anunció el 1 de diciembre del 2009 que el Eximbank de China demanda como garantía del crédito el “inventario de bienes del Banco Central”, -esto es, el mayor activo de la Reserva Monetaria Internacional-, que es una requerimiento inadmisible. Por lo que se buscaría otra fuente de financiamiento. ¿Dónde?.
Alejandro Ribadeneira, ex presidente del Consejo de Electrificación (Conelec) agregó, de otra parte, que aún no se han realizado los estudios definitivos y exigió que el Gobierno entregue un detalle de cómo se utilizará el crédito del banco asiático.
Según el Ministerio de Electricidad, la central CCS generará 1 500 megavatios de energía, suficientes para cubrir un 70% del consumo nacional, pero Ribadeneira señala que ese cálculo no tiene sustento técnico.
¿Porqué 1 500, cómo se hizo ese cálculo,?, preguntó y pidió que se hagan públicos los estudios energéticos e hidrológicos.
Al respecto, Hermel Flores recordó que en 1992, el desaparecido Instituto Nacional de Electrificación (Inecel) actualizó los primeros estudios realizados en la década de los 60, y determinó que la capacidad óptima del proyecto era de 860 megavatios y estimó que su costo bordearía los USD 900 millones.
"¿Por qué ahora se duplica el costo y la capacidad de generación, sin que se presente justificativos técnicos?", preguntó el constructor. Sobre el crédito, Ribadeniera comentó que debería incluir un interés no comercial sino de desarrollo, un período de gracia por el tiempo de construcción de la obra (5 años) y un plazo de pago de al menos 25 años.
Pero el proyecto se frena, por ahora, porque “China nos trata peor que el Fondo Monetario Internacional, en materia de garantías, plazos y tasas de interés”, declaró Correa.
No obstante, en enero del 2010 la ministra Viteri viajó a China para retomar las negociaciones y reactivar el proceso de financiamiento del proyecto.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario