lunes, 18 de enero de 2010

4.2. Gasto publico no estimula el multiplicador fiscal


La proporción en la que el gasto público hace crecer la economía de un país, se conoce como el “multiplicador fiscal”. no estimulobre este tema, hay estudios que dicen, por ejemplo, que en los Estados Unidos un aumento de un dólar del gasto público puede llegar a aumentar la producción (PIB) en USD 1,8, con lo que se coadyuva al crecimiento la producción del país.

En el Ecuador, en cambio, el multiplicador fiscal resulta ser en menos de USD 1,0; dado que, el gasto del sector público en el 2008 aumentó en USD 8.910 millones, mientras que el PIB creció en sólo USD 8897 millones. Esto es que, el crecimiento de la producción fue inferior al aumento del gasto público.

Porqué no funciona el “multiplicador fiscal” en el Ecuador?. La explicación se tiene en que se fustigó a tantas empresas (petroleras, mineras, bancos, medios de comunicación, telefónicas), hizo tantos anuncios que asustaron a los inversionistas (reforma agraria, ampliación de la estatización en cemento, medicinas, banano, medicinas, side-rurgia, más impuestos, salida del Ciadi); implementación políticas que desincentivaron la producción (prohibición de la tercerización y la contratación por horas, la exportación de arroz, la importación de maíz) lo cual forzó a muchos productores a dejar de producir; maximización de importaciones.

Pablo Lucio Paredes anota (El Universo 14 noviembre 2009), que en su estrategia mayor, el Gobierno empuja su propia inversión pero desestimula el resto; con lo que en lugar de sumar, resta.
Adicionalmente, y en contra de la empresa privada, el Gobierno se encuentra empeñado en impulsar la economía solidaria, esto es, el promover el empoderamiento de las asociaciones, cooperativas y comunidades para acceder a las facilidades del Estado para producir bienes.
René Ramírez, Secretario Nacional de Planificación, remarca (Expreso, 15 nov. 2009), que “La primera estrategia del Plan Nacional de Desarrollo tiene que ver con el proceso de democratización de los medios de producción, redistribución y generación de nuevas formas de producción. Vamos a impulsar muy fuertemente la construcción de otro tipo de relaciones de producción y otro tipo de organizaciones. Y esto a punta a construir la economía social y solidaria”.
Y claro, con estas advertencias, las empresas privadas ven desalentadas las posibilidades de nuevos emprendimien-tos y negocios.
De otra parte, el 2008 fue un año de récords para la economía ecuatoriana. Vicente Albornoz (El Comercio,16 agosto 2009). destacó que en la historia del país, nunca se había recaudado tantos impuestos; nunca los ingresos petroleros del Gobierno habían sido tan altos. Y nunca el gasto público había crecido tanto y tanto creció que, a pesar de los otros récords, el Gobierno se las arregló para tener un déficit
Por concepto de impuestos, los ingresos del sector público en el 2008 fueron unos USD 6 700 millones y los ingresos petroleros en 8 700 millones sin contar los 4 500 millones de los subsidios a los combustibles, lo que da un total de 13 200 millones, casi el doble de todo lo gastado en 2003.
De acuerdo con cifras oficiales, el gasto del sector público (Gobierno Central y entidades autónomas) alcanzó USD 15.000 millones en el 2007 (primer año de Correa) y USD 25.500 millones en el 2008. Estas dos cifras -que suman USD 40.000 millones- equivalen a los presupuestos del 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 juntos (El Universo, 7 Sept. 2009).
Albornoz recalca que tan exitoso el “gaste nomás” en el 2008, en especial, que, a pesar de tener los mayores ingresos tributarios y petroleros de la historia ecuatoriana, el Gobierno se las arregló para comerse más de USD 2 mil millones de dólares de ahorros, para sacarle USD 700 millones al IESS y para tener un déficit de casi mil millones, a cubrirse con nuevos endeudamientos e impuestos.
Se destaca, de otra parte, que según cifras del Banco Central del Ecuador –BCE- (Diario Hoy, 1 Agost 2009), durante 2007, año en que el presidente Rafael Correa asumió su cargo, el gasto corriente fue de USD 9.148 millones cuando en el 2006 se registraron USD 7 984 millones. La cifra se duplicó en el 2008 cuando se gastaron unos USD 14 257 millones; es decir, un 43,9% más que en el anterior ejercicio.
El Gobierno se arregló para farrearse el segundo ‘boom’ petrolero de nuestra historia.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario