
El Gobierno ecuatoriano decidió dar por terminado 13 tratados de protección y fomento de inversiones que tenía suscrito con varios países. Y lo hace con respecto al CIADI, el centro de arbitraje internacional del Banco Mundial del que forman parte 155 naciones.
Hernán Pérez Loose (El Universo, 12 febrero 2008) destaca que “el Gobierno, siguiendo a pie juntillas a Chávez, se ha empeñado en evitar la jurisdicción del centro. A tal punto llega este absurdo, que en las renegociaciones petroleras se estaría planteando llevar los potenciales conflictos a otras sedes de escasa experiencia técnica, exponiendo al Ecuador a un riesgo innecesario”….”Esta actitud casi infantil carece de sustento. Uno tras otro los estudios empíricos y estadísticos hechos en centros académicos, aceptados inclusive por organizaciones hostiles a la globalización, están desmintiendo el zonzo estribillo de que hay en el CIADI un sesgo a favor de los inversores. Las cifras son claras: las decisiones están divididas alrededor del punto óptimo de 50-50”.
Así por ejemplo, el CIADI falló a favor de EMELEC y en contra de los inversionistas (propietarios del Banco del Progreso).
Pérez anota de otra parte que “el problema no radica en la sede de los arbitrajes, ni menos en la institución arbitral, sino en el trato que recibe el inversor. Chile, por ejemplo, recibe muchos más inversionistas extranjeros y ha firmado muchos más tratados de inversión (53) que el Ecuador (todos con cláusula arbitral), y sin embargo, Ecuador tiene en contra más del triple de demandas internacionales”.
De otra parte, el Presidente Correa ajustó cuentas con la que llamaba "burocracia indeseable" dando por terminada la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y expulsando al representante del Banco Mundial (BM) en Ecuador, el brasileño Eduardo Somensatto, el 26 de abril del 2007
Al primero lo despidió con un cheque por 11,4 millones de dólares pendientes de una deuda y al segundo con un portazo debido al "chantaje" que, según él, soportó por parte del BM siendo ministro de Economía en 2005.
Desde el 15 de abril, Correa había anticipado la expulsión de Somensatto en represalia por la suspensión de un préstamo ya aprobado de 100 millones de dólares a causa de una reforma que Ecuador hizo a una ley de fondos petroleros, que destinaba el 70% de los recursos a la recompra de deuda externa.
De su parte, el ministro de Economía, Ricardo Patiño, aseguró que la acción contra Somensatto también supone un "rechazo a la política del Banco Mundial", y anticipó que el gobierno rehusará los desembolsos de esa entidad, previstos por 80 millones de dólares para 2007.
La expulsión del brasileño, quien al momento del anuncio estaba fuera de Ecuador, es una "mala señal para la comunidad internacional y los inversionistas", expresó el secretario técnico del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera.
Al paso del tiempo, algo cambió la relación con los organismos multilaterales de cooperación. Y se han dado acercamientos hacia el FMI,...
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario