domingo, 17 de enero de 2010

3.1. Ecuador no capta capitales de inversion




3.1.1. Expectativas que no se dieron
De acuerdo con Agronegocios, una unidad del Proyecto SICA-MAG (http: //www.sica.gov.ec /agronegocios/invertir_en_ecuador), en la última década,”muchas son las posibilidades de que la inversión extranjera sea del orden de 400-450 millones de dólares con sector petróleo y 100-150 millones de dólares excluido sector petróleo, minas y canteras, por año”. Agronegocios hace la siguiente reflexión:
Tradicionalmente, se ha creído en el Ecuador que el incentivo a la inversión extranjera proviene de dos fuentes: la legal y la macro. Al menos, cuando se ha hablado de este tema o realizado alguna acción política al respecto, estas dos dimensiones han sido, sino las únicas, las más importantes en la lógica de la atracción a la inversión extranjera directa.
En el campo del entorno legislativo, se han emitido leyes con el membrete de "regulaciones para la inversión extranjera directa", o " atracción a la inversión extranjera directa", etc. La mayoría de estas leyes han enfrentado serias contradicciones no sólo en el pronunciamiento teórico (ej: la actual ley de inversión extranjera en algunos artículos), sino en la aplicabilidad práctica (muchas partes de la ley no se las cumple o el cumplimiento tiene altos costos operativos y transaccionales).
Mucho más se ha alcanzado en el entorno macro, sin embargo, el avance es todavía muy deficiente. Las políticas de estabilización económica han sido tibiamente ejecutadas por los últimos gobiernos, a tal punto que la inflación y el tipo de cambio han permanecido altos y subsisten problemas serios de déficit fiscal (que son engendrados por la ausencia total de privatización). Frente a este panorama de inestabilidad y desconcierto, existe cierto reconocimiento público, político y empresarial de que se deben correguir estas deficiencias de orden fiscal y estructural para dar paso a la tan esperada modernización. Se ha avanzado algo en las políticas de ajuste estructural, especialmente en el orden del marco regulatorio (leyes de desregulación del comercio y comercialización interna, del mercado de valores, del sistema financiero, de aguas y riego, de tenencia de la tierra, de registro de accionistas, de la domiciliación,…).
No obstante la adopción de mecanismos legales, en los últimos años, la captación de inversiones externas y nacionales del sector privado se han visto frenadas, especialmente en el 2008 y el 2009, debido, en lo principal, a los mensajes negativos que han provenido desde el Gobierno. Los 2 cuadros que se adjuntan revelan el estado de postración de las inversiones

3.1.2. Mucho mejor nos iría con privatizaciones

Agronegocios señala que con las privatizaciones, la inversión extranjera podría llegar a superar los 2 billones de dólares, incluyendo las áreas estratégicas y los sectores y actividades de mayor dinamismo en el mercado (sea para consumo doméstico como para consumo internacional).
La privatización de las llamadas áreas estratégicas es la fuerza primera para atraer la inversión extranjera en países como el nuestro. Muchas agencias de "Mutual Funds" (Tara Kenney - Latin American Mutual Fund) han declarado que la prioridad de la compra de paquetes de inversión en América Latina está focalizada hacia aquellos países que están en proceso de entrar a la privatización. Porque?. Porque antes de la privatización, los paquetes accionarios de las empresas arrojan valores descontados al 60-70%, con demandas efectivas potenciales del servicio que podrían dar tasas de retorno inmediatas de hasta 15% durante el primer trimestre (Ejemplo: Teléfonos de Mexico SA, Telecomunicacoes Brasileiras SA, Argentine Oil Company, Kenney´s Scudder Latin American Investment Trust Plc, etc). "The impression is that the Mutual Funds in Latin America are going to be able to buy these markets a lot cheaper.." (Latin Protfolio Manager for Foreign & Colonial Emerging Markets Ltd in London, which has about $2 billion in Latin assets under management).
La privatización trae consigo al menos tres efectos evidentes en el campo de la inversión:
1. Automaticamente un cambio en las expectativas de desempeño económico del país por la inserción de nuevos actores de inversión en el mercado, lo que redunda en efectos multiplicadores para la inversión en general,
2. Mejores servicios de transporte, comunicaciones, energía y financiero a las áreas y sectores del país, generando un salto de competitividad, especialmente en aquellas actividades más dinámicas del mercado local e internacional, y
3. Ampliación de las oportunidades de inversión no sólo para las grandes corporaciones extranjeras ligadas a las áreas de la privatización, sino para los inversionistas medianos y pequeños en sectores de producción y servicios nuevos con tasas de retorno muy atractivas (ligados a la exportación no tradicional, a la importación de procesos tecnológicos de producción, marketing y propaganda en general, turismo, etc) e inversionistas medianos y grandes buscando figuras de "fusiones estratégicas de comercio" en sectores de producción y servicios ya localizados con presencia en el mercado local y con tasas de retorno relativamente bajas (ligados a la producción e importación para consumo doméstico)
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario