
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha señalado que el 10% más pobre de la población no acumula más del 1,1% de la riqueza, mientras que, en contraste, el 10% más rico llega al 41,8%.
Susana Klinkicht (Diario Hoy, 7 diciembre 2009) destaca que la Senplades propone para afrontar el problema de los ingresos, el empleo y las grandes desigualdades, la ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 que resume que “la recuperación de lo público en la producción y la sustitución selectiva de importaciones. En una segunda fase, se aspira a un superávit energético; luego, la consolidación de la industria nacional y el turismo, la diversificación de las exportaciones y la sustitución de la exportación de materias primas para lograr finalmente, a más largo plazo, la exportación de conocimientos y servicios”.
El Plan, anota Klinkicht, identifica como prioritaria las producciones agrícola, agroindustrial y pesquera, así como los sectores artesanal y turístico….El modelo de producción público favorecería sobre todo a organizaciones comunitarias y redes de pequeños productores, pero también se piensa en la participación directa del Estado en industrias claves (estratègicas) y en inversiones extranjeras para sectores específicos que entren en la estrategia. Prioridades tendrían allí, por ejemplo, la petroquímica, la bioquímica y la bioenergía.
Pero, Klinkicht aprecia dificultades. La estrategia será "distribuir produciendo" y "producir redistribuyendo". Existen ejemplos exitosos en otros países, aunque a pequeña escala, en los que microcréditos, pequeñas empresas y "clusters" han sido la fórmula para mejorar la calidad de vida, sobre todo de las mujeres pobres. “Las grandes inversiones, en cambio, dependen de la confianza que logre proyectar el Gobierno, la Justicia y la sociedad en general”. Y esto no se vè.
Otra dificultad radica en el balance que aspira la Senplades entre la necesidad de industrializar y un esquema de desarrollo sustentable, en el que no se hipotequen las bases de los ingresos de generaciones futuras. Desde ya, existen contradicciones cuando se apunta a la biodiversidad como fuente primordial de riqueza, pero se favorece la producción de bioenergía, que supone monocultivos; se habla de energía limpia para exportar, pero se quiere negociar con Rusia tecnología nuclear, cuyos desechos son inmanejables en los países más desarrollados; se quiere dejar atrás la etapa "extractivista", pero el Gobierno promueve la minería a gran escala.
De otra parte, el Plan de la Senplades no pasarà de ser un simple ensayo estatista, puesto que en lo principal, no atina a resolver el problema de la falta de trabajo para la gente, la seguridad jurídica,….
Walter Andrade (El Diario, 7 diciembre 2009) señala que el Gobierno ha impulsado la cuarta reforma tributaria -esta aprobada por la Asamblea Nacional- en menos de tres años; se eliminó la contratación por horas y la tercerización; y, el discurso oficial en ocasiones es de antimercado. El resultado es que se genera màs desconfianza. La solución, anota Andrade, pasa por la aplicación de la receta probada en el mundo para que se incremente el trabajo: confianza.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario