martes, 26 de enero de 2010

11.1. La economia solidaria tiene impacto marginal


Desgraciadamente, el Gobierno actual olvidó que crecer es importante. Por eso ha ahuyentado a todo aquel que podría haber invertido en nuestro país. Las empresas telefónicas, mineras, petroleras, los bancos, los medios de comunicación, los importadores, todos ellos han recibido el claro mensaje que sus inversiones no son bienvenidas. Y la expresión ‘reforma agraria’ hizo lo propio en la agricultura.
Pero, la novedad es de que, sin inversión privada el país dejó de crecer. El año 2007 tuvo el peor crecimiento desde que nos dolarizamos; 2008 tuvo un crecimiento aceptable gracias a un disparo del precio del petróleo y del gasto público. En el 2009 (a pesar del petróleo en más de USD 60) la economía no va a crecer. Así lo vaticinan los organismos internacionales de cooperación. No obstante, no han faltado anuncios de nuevas inversiones, pero desde iniciativas que surgen en el Gobierno: hidráulicas, refinería, vías, de economía solidaria,…
De otra parte, en el 2010, el panorama seguirá siendo sombrío, debido al bajo protagonismo del sector privado. Esto, a causa de la represión que aplica el Gobierno Central.
De acuerdo con la política económica que gesta el ministro coordinador Diego Borja, “no hay cabida de apoyo para las empresas de capital privado”. En reciente entrevista para la revista Vanguardia (N. 212, del 26 octubre 2009), indicó que cuando el Gobierno se refiere al sector privado “estamos pensando en las cooperativas de producción, de consumo, de vivienda”; las empresas de mayor envergadura, agrupadas en las cámaras, “no es el sector privado para nosotros”.
La posibilidad de escuchar las propuestas de las empresas de capital privado es nula. Para ese sector no hay propuestas.
Otros interlocutores, serán las organizaciones comunitarias y solidarias que se constituirán, cuya normativa se viene de “socializar” en el país y que estarían amparadas en la nueva Ley de Economía Solidaria. La novel ley es alentada por Senplades y socializada por el MIES y el IEPS (ex - Proder). Más adelante, el Gobierno propondrá el correspondiente proyecto de Ley a la Asamblea Nacional, para su discusión y sanción. Esto, por cuanto esta de moda el apoyo gubernamental a las empresas: estatales, cooperativas y comunitarias.
Sobre esto, María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil. sostuvo (El Comercio, 3 diciembre 2009) que la empresa privada y la inversión no son consideradas como la base del desarrollo del país. “Cada vez limitan las iniciativas del sector con más reformas y exclusiones”.

Walter Spurrier, analista económico, de su parte considera (El Comercio 3 diciembre 2009) que el Gobierno tiene una política muy agresiva en contra de las empresas privadas. Las desplaza de sus actividades y favorece a sectores como el cooperativismo y los pequeños propietarios. “Puede ser positivo, pero comienza a obstaculizar el funcionamiento de las empresas que ya están en medio del camino”.

www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario