sábado, 30 de enero de 2010

14.10. La economia colapsaria en el 2010


14.10.1. Terrible dependencia del petróleo

Vicente Albornoz G. (El Comercio, 3 enero 2010) considera que si bien hemos pasado el año 2009 con las justas, porque no hay ahorros públicos ni inversión privada, nuestra convivencia será peor en el 2010, lo cual puede llegar al colapso si el precio del barril de petróleo llega a caer. Y reflexiona la situación en los siguientes términos:

El 2009 fue el año en que se consolidó la alta dependencia del país al petróleo. Si antes éramos dependientes del precio del barril de crudo, ahora lo seguimos siendo, pero a un nivel más alto, un nivel que se parece a la adicción.
¿Cómo hemos terminado en esta adicción? Pues muy sencillo: todos los motores de la economía se han apagado (sobre todo la inversión privada) y solo queda el gasto público como fuerza que puede revivir la actividad económica. Ese gasto, a su vez, depende del precio del petróleo. Si ese precio cae, también caerá ese único motor de la economía y, adicionalmente, ya no habrá ahorros para recurrir en caso de emergencia (nos los farreamos a inicios de 2009).
Desde los años 70, la suerte del Ecuador ha estado relacionada con el precio y la producción de petróleo. Cuando alguno de los dos subía, la economía mejoraba y cuando bajaban, empeoraba. En parte, el mal desempeño de la economía a fines de los 80 fue por el bajo precio del petróleo. También, parte de los problemas de fines de los 90 se debieron a que el barril ecuatoriano llegó a cotizarse en menos de USD 7.
Pero lo de ahora es distinto. A inicios de 2009, cuando el país estaba entrando en esta terrible adicción, al barril se le ocurrió caer a algo menos de USD 30. Por cierto, ese precio era superior al que, ya en dolarización, había habido durante todo el gobierno de Noboa y buena parte del de Gutiérrez. Durante esos gobiernos, ese precio no hizo a nadie pensar que la dolarización podía derrumbarse. Pues entre febrero y marzo de este año, estuvimos al borde de colapsar.
Lo que impidió el colapso fue que el Gobierno disponía de abundantes ahorros que le permitieron amortiguar ese golpe. Entre septiembre 2008 y junio 2009, el Gobierno perdió USD 5 519 millones de ahorros. Afortunadamente, cuando los ahorros estaban a punto de agotarse, el precio del petróleo se recuperó y la economía del país se ahorró un colapso mayúsculo.
El problema es que ya no tenemos esos ahorros. Se fueron. Se esfumaron. Y para empeorar las cosas, nadie nos va a prestar plata porque andamos declarando nuestras deudas ilegítimas. O sea, no hay amortiguadores ni quien nos los preste. Dramático.
La inversión privada, el motor que hizo que el país creciera extraordinariamente entre 2001 y 2006, también se fue. Cómo no se iba a ir después de cómo la ha maltratado. El Gobierno ha atacado a las operadoras celulares, a las mineras, las petroleras, los bancos y los medios. Además anuncia unos insostenibles aumentos de sueldos, mató la contratación por horas, se ha mandado tres reformas tributarias en dos años y habla de reformas agrarias (la mejor manera de evitar que los agricultores inviertan). Buen trabajo en matar a la inversión privada. Lo hecho es dramático.

14.10.2. Otra visión negativa de lo que deparará el 2010


Mauricio Pozo Crespo (Diario Hoy, 4 enero 2010) nos ofrece también una visión cuasi negativa de lo que será en el año 2010, en los siguientes términos:
La Cepal acaba de publicar la última información sobre 2009 y las perspectivas de 2010. De acuerdo a esta fuente de información, la economía ecuatoriana en 2009 decreció en -0.4%, mientras que en 2010 la estimación es del 3%.
No se entiende cómo el Gobierno seguía insistiendo en crecimientos positivos del 2% o del 3% para 2009 y cómo pronostican un aumento de la producción del 6.8% para 2010. No hay una sola fuente de información internacional y nacional de prestigio que apunte a un crecimiento de tal magnitud. Muchos se preguntarán, ¿cómo entender un país que tiene en 2009 un precio promedio del barril de petróleo de $60 y registre un decrecimiento económico? La respuesta es sencilla, pues si hay abundancia de recursos estatales y la calidad del gasto público es mala, si el sector privado se siente amenazado y no invierte, si la comunidad internacional ve al Ecuador como riesgoso para invertir y para otorgarles créditos, pues el alto precio de petróleo solo sirve para que el Gobierno lo malgaste y llene de subsidios a la economía.
A este factor se une el problema del empleo, pues no solo que el desempleo salta cerca de 3 puntos porcentuales entre 2008 y finales de 2009, sino que en 2010, con un crecimiento mediocre del 2% o 3%, tampoco habrá posibilidad para mejorar este indicador. El subempleo superior al 51% de la población económicamente activa y el desempleo abierto en el porcentaje anotado muestra solo que seis de cada 10 ecuatorianos o está desempleado o está subempleado.
Otros indicadores decisivos son el estancamiento anual de los depósitos y la contracción del crédito bancario. Si hay incertidumbre y el sector privado y la gente no deposita recursos al ritmo esperado, el crédito no aumenta y la economía tiene menos combustible para crecer. A raíz del tratamiento hostil a la comunidad internacional y a Gobiernos de países tradicionalmente amigos del Ecuador, la liquidez externa se redujo también. Según el recientemente aprobado presupuesto de 2010, el gasto público crece al 29% anual cuando la economía aumentará en el mejor de los casos al 3%. Esto es insostenible a mediano plazo. Esto hace un 2010 algo mejor que el 2009 en cuanto al aumento del PIB pero con serios problemas en el sector fiscal, financiero, con debilidad en las cuentas externas y sin mejoras en el empleo y en los niveles de pobreza. Mal.

14.10.3. Será maníqueo trabajar con presupuestos desfinanciados

Marco López (Expreso, 12 diciembre 2009) considera que: “hay un serio problema de financiamiento para el 2010, pero el 2011 lo veo como un año extremadamente complicado, porque por primera vez en la historia se presenta en la Asamblea un presupuesto desfinanciado”….
”Ya el del 2009 parecía un presupuesto demencial; el del 2010 está fuera de todo cálculo y el del 2011 uno no puede ni siquiera sospechar de qué se hable. Después de haber tenido toda la cantidad de recursos en 2007 y 2008 no fuimos capaces de ahorrar para estar el 2009 tranquilos, sino que tuvimos que acudir a cosas como estas facilidades petroleras (de China) para poder cubrir el hueco”….
”La pro forma de 2010 establece un aumento de las recaudaciones a 8.000 millones más o menos; no entiendo de dónde van a sacar esa plata, porque un país que no va a crecer... en los más optimistas criterios nadie piensa que va a crecer más allá del 3% el próximo año, ¿a quién le cobro más impuestos?”…..
”El país no tiene un modelo económico, lo que tiene es un modelo político y todas las decisiones económicas están supeditadas a los resultados políticos. Aquí, toda decisión económica se la hace a nombre de la revolución, no a nombre de la lógica, de la técnica y del sentido común”.

www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario