
El Gobierno Nacional presentó la Proforma presupuestaria para el 2010, que asciende a USD 21.282 millones y que incluye la importación de derivados de petróleo por USD 3.322 millones y que antes lo asumía Petroecuador y no figuraba en el presupuesto del Estado. También se presentó la Pro forma del 2009 que alcanza a USD 19.167 millones.
Los presupuestos muestran un aumenta el gasto de 11%, que es menor al incremento del 2009 respecto del año precedente (2008), en que creció en 17%.
El Gobierno prevé para el 2010, para financiar el abultado presupuesto: un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,81%. Recaudación de impuestos por USD 8.219 millones (un incremento del 26,4% respecto al 2009). Un déficit de USD 4.124 millones, que se cubrirían con USD 1.694 millones con desembolsos internos (fondos del IESS/Banco Central) y USD 2.430 millones provenientes del exterior (nueva deuda y más repatriación de la Reserva Monetaria Internacional (RMI).
Analistas económicos se han pronunciado en contra de las políticas fiscales referidas, así como de creer que la economía crecería en los niveles que pronostica el Gobierno.
Un bien sustentado análisis de Cordes sobre la Pro forma presupuestaria para 2010 (Análisis, Diario Hoy, 23 noviembre 2009) señala la incertidumbre de la previsión de unos ingresos sobredimensionados y a la par, la preocupación por unos egresos, por el contrario, subestimados. En estas circunstancias, el déficit fiscal para el próximo año sería mayor que el reconocido. Se perfilan inciertas las fuentes para cubrir este déficit, tanto más si termina por ser mayor que el previsto en la Pro forma.
“Los cálculos de la previsión fiscal se basan en unos supuestos macroeconómicos irreales, como un crecimiento de la economía del 6,8%; otro supuesto es un precio promedio del barril de crudo de USD 65,9 y una producción anual petrolera de 178,4 millones de barriles aunque, según observa el análisis de Cordes: el incremento de la producción petrolera es poco probable por razones estructurales". Ni en más de una década, ni en los tres años del actual Gobierno, la estatal petrolera ha logrado revertir la declinante tendencia de la producción. Inclusive si el precio promedio del barril de petróleo fuera de USD 65,9, los ingresos petroleros pueden estar sobredimensionados por los subsidios, costos de Petroecuador y la deducción del pago a Petrochina que no se considera como deuda, ni se registra, por tanto en la Pro forma”.
A los USD 3.213 millones de ingresos por el petróleo, se suman USD 8.166 millones por tributación de los cuales se ha previsto USD 900 millones más por impuestos en relación con lo previsto en este rubro para 2009. "El rendimiento de impuestos está muy por encima que la inflación y el crecimiento de la economía", señala Cordes.
Vale anotar, que el crecimiento de la economía estaría en el 2010 en no más del 1%, en concomitancia con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), más, cuando se prevé una caída de los ingresos tributarios por la represión y contracción económica que ha padecido el sector privado durante el 2009. Y más todavía, ahora que se padecen los apagones eléctricos, que pasa por afectar la producción y el consumo; y, las sentencias en contra del Ecuador por demandas planteadas por las transnacionales (Oxi, Perenco,..) ante el CIADI y que suman miles de millones de dólares.
Para Senplades, el endeudamiento es la salida a fin de cumplir con los ofrecimientos y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Mas, el endeudamiento es un paliativo que ayuda cuando hay un trasfondo productivo, rentable y pagable.
De otra parte, el Gobierno, lejos de aplicar los principios económicos del “manejo prudente” de las finanzas públicas, se empeña en agotar la reserva monetaria, ampliar el déficit fiscal, multiplicar el endeudamiento interno y externo, lejos de lo que prescribe la Ley de Presupuestos del Sector Publico (LPSP). El Art. 4ª que trata de la “responsabilidad fiscal”, señala que “…frente a estimaciones de ingresos y gastos, se optará por aquella que ofrezca proyecciones más prudentes y conservadoras”. Y actuar con prudencia sería que el presupuesto del 2010 no supere al del 2009. Porque no se puede gastar lo que no se tiene. Aquí reina el abuso.
En otros países, esto no ocurre. Los Gobiernos se manejan con techos de gasto. Ejemplos (http://www.economiainstitucional.com/pdf/No19/ilozano19.pdf):
1.-En Chile la Ley de Presupuestos establece una regla que estipula que el gobierno nacional debe generar un superávit estructural del 1% del PIB para que el gasto siga la dinámica del ingreso fiscal estructural.
2.-En Brasil la Ley de Responsabilidad Fiscal dá a las finanzas públicas un marco de disciplina fiscal que fijó límites al endeudamiento y al gasto público, y sanciones explícitas al incumplimiento de las reglas. El sistema contribuyó a la generación continua de superávits que llegaron a enriquecer la RMI.
3.-En el Perú, la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal jerarquiza el equilibrio de las finanzas públicas a través del “Marco Macroeconómico Multianual” que limita el déficit fiscal en el 1% del PIB y fija una meta de crecimiento del gasto no financiero del gobierno general en el 3% real.
Marco López (Expreso, 12 diciembre 2009) considera que: “hay un serio problema de financiamiento para el 2010, pero el 2011 lo veo como un año extremadamente complicado, porque por primera vez en la historia se presenta en la Asamblea un presupuesto desfinanciado”….
”Ya el del 2009 parecía un presupuesto demencial; el del 2010 está fuera de todo cálculo y el del 2011 uno no puede ni siquiera sospechar de qué se hable. Después de haber tenido toda la cantidad de recursos en 2007 y 2008 no fuimos capaces de ahorrar para estar el 2009 tranquilos, sino que tuvimos que acudir a cosas como estas facilidades petroleras (de China) para poder cubrir el hueco”….
”La pro forma de 2010 establece un aumento de las recaudaciones a 8.000 millones más o menos; no entiendo de dónde van a sacar esa plata, porque un país que no va a crecer... en los más optimistas criterios nadie piensa que va a crecer más allá del 3% el próximo año, ¿a quién le cobro más impuestos?”…..
”El país no tiene un modelo económico, lo que tiene es un modelo político y todas las decisiones económicas están supeditadas a los resultados políticos. Aquí, toda decisión económica se la hace a nombre de la revolución, no a nombre de la lógica, de la técnica y del sentido común”.
www.ticsdemanabi.net .
No hay comentarios:
Publicar un comentario