
En el crédito de 1.000 millones de dólares de Petrochina (León Roldós, El Universo, 23 sept 2009), al costo de 7,25% anual, a dos años, con dividendos mensuales pero abonados dos veces por semana, en petróleo subsidiado –un verdadero atraco finan-ciero–, no se informa cuál fue la vía de la transferencia de ese dinero, tampoco el destino del petróleo, porque por el subsidio que da Petroecuador al rebajar el premio contractual, ese petróleo entra en competencia privilegiada con el resto del crudo que el Ecuador oferta a los mismos mercados de compra.
De otra parte, cuando la economía internacional está con bajas tasas de interés, ningún gobierno se endeuda a intereses elevados fijos reclama León Roldós (El Comercio, 19 agost 2009), sino con el referente Libor (London Inter Bank Offered Rate) . Ecuador lo ha hecho en varias ocasiones, desde el 1% hasta no más allá del 2 ½ por encima de la tasa Libor; y, como esa tasa referente a agosto de 2009, en deudas a un año, está a 1,46%, para el Ecuador un interés ya caro sería 4% anual.
Y señala Roldós, que a la empresa china se le va a pagar 7,25% anual, pero no vencido al año, sino que se cruzan los intereses mes por mes antes de cada amortización, y como el petróleo se retira en ocho lotes mensuales, antes de finalizar cada mes, sin reliquidar intereses al momento de cada entrega, la utilidad efectiva de los chinos será cercana a 7,5% anual, o sea más del 6% por encima de la tasa Libor, a lo que suma que la deuda está garantizada mes a mes con petróleo. Si el Ecuador convocaba a ofertas para un préstamo, como el amarrado con China, con intereses pagaderos en 24 meses, el oferente más caro no habría excedido de Libor más 1%.
Los negociadores de Petrochina se pasaron de usureros en la operación. En Ecuador, los negociadores del crédito, cuando se restaure la honestidad para auditar los negocios petroleros, deberán ser sometidos a la justicia penal. Lo bueno es que el peculado y otros delitos contra la administración pública son imprescriptibles, destacó Roldós.
Y más todavía, Roldós inquiere(El Comercio, 4 nov. 2009): ¿Quién fue el delincuente -porque evidentemente habría peculado- que decidió que habiendo 2000 millones a corto plazo, a menos del 1% anual de rendimiento en el exterior, se endeude al Ecuador con Petrochina en 1000 millones en forma onerosa, al 7,25% anual, más de siete veces el interés de los depósitos del Banco Central?. Además, el Gobierno se estaría endeudando con Rusia, por cientos de millones de dólares, para equipamiento militar, que incluye aviones supersónicos.
De otra parte, la “fórmula de facturación” fijada en el contrato (Diario Hoy, 30 Jul 2009) es la de WTI diferencial + premio = K (cuota de amortización). Esta cuota de amortización, para recuperar los USD 1000 millones adelantados por PetroChina, será de entre un 25% y 28% sobre el precio de cada barril de crudo. Por ejemplo si el precio del barril de petróleo Oriente se cotiza, a la fecha del embarque, en USD 50, el precio que pagaría China sería de USD 37,5.
De otro lado, Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal, resalta que con el descuento de hasta el 28% que se aplicará al precio de cada barril de crudo Oriente, perderemos, porque "si observamos en los próximos meses una recuperación de los precios del crudo, cada vez entregaremos más por cada barril".
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario