
14.8.1. La novelería monetaria
Presidente Correa, lejos de no fomentar producción y empleo, sino el consumo y generar más pobreza, ahora levanta como “cortina de humo” crear un nuevo Sistema Financiero Latinoamericano como estrategia para hacer frente a la situación económica mundial y a la vez tener más autonomía y soberanía monetaria.
El sistema que se promueve, se sustenta en lo principal en la adopción de una unidad monetaria que no sea el dólar: la moneda virtual SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional de Pagos), entró en vigor en enero del 2010 para las transacciones comerciales de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Nacida en noviembre de 2008, durante una Cumbre del ALBA realizada en Caracas, el proyecto de la nueva moneda virtual, propuesto por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, es impulsado por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba.
De acuerdo con lo anunciado, la primera operación mediante el uso del SUCRE se realizaría en este mes de enero, cuando una empresa mixta cubano-venezolana exporte arroz a Cuba.
El coordinador y representante del Banco Central de Cuba, Benigno Regueira, explicó http://www.argenpress.info /2009/12/la-moneda-virtual-de-alba-entrara-en.html que la nueva divisa, no tiene un diseño físico predeterminado, pero tiene una estructura "muy bien definida informática y técnicamente, para actuar como unidad de cuenta común".
Eso significa que en una primera etapa actuará sólo como medio de pago entre los bancos centrales de los países miembros del llamado Sistema SUCRE, pues aún no puede ser reserva de valor o medio de pago.
"Esa moneda se valoriza a partir de una canasta de monedas locales de cada país miembros y también de una cesta de divisas", dijo Regueiro.
Según el experto, será empleada por la Cámara Central de Compensación, los Bancos Centrales y el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial, tratando de que permanezca lo más estable posible "para generar el máximo nivel de confianza".
Señaló que en los inicios el SUCRE tendrá un valor similar al dólar, aunque la voluntad expresa de los países miembros es "el desacoplamiento progresivo de la moneda estadounidense, al lograr realizar las operaciones comerciales sin emplearlo".
Ahondó que durante un buen período de tiempo "nadie va a ver físicamente al SUCRE" que existirá sólo a efectos comerciales, como ocurrió con el ECU en la Unión Europea.
Detalló que no se sustituirá ninguna moneda nacional, pues "cada estado seguirá con su divisa local, cada una con un tipo de cambio frente al SUCRE y, a su vez, frente al dólar".
14.8.2. Larga vida para el dólar
Que el SUCRE algún dia llegue a reemplazar el dólar, es una utopía irrealizable, porque:
La dolarización sirvió en el Ecuador para “enterrar” a los politiqueros de turno que condenaron a los ecuatorianos a interminables devaluaciones
Después de 10 años de dolarización, ésta ha servido bien a asalariados, ahorristas y empresarios. Y nadie estaría dispuesto a cambiar sus dólares o vender sus bienes y servicios por los nuevos sucres.
Walter Spurrier (El Comercio, 12 enero 2010) destaca:
Al asalariado, la dolarización le permite presupuestar. En la década anterior a la dolarización, la inflación promedio anual fue de 39%. Cada enero subían los sueldos para reflejar la inflación del año anterior, y ya en febrero se ganaba menos por efecto de la inflación. Cada mes, el sueldo adquiría menos que el anterior.
Con la dolarización el asalariado puede estimar cuánto puede separar para adquirir un televisor, un automóvil o un apartamento. Las cuotas son en la misma moneda en que se gana, sin reajustes por inflación.
Los empresarios están en su mayor parte felices con la dolarización. Casi todos tienen costos en dólares: materias primas, maquinaria, crédito de proveedores. Antes corrían un altísimo riesgo cambiario: vendían en sucres y luego debían pagar al exterior en dólares. Para cubrirse de ese riesgo debían incrementar sus márgenes: la diferencia entre el precio y el costo.
Hoy, gracias a la eliminación del riesgo cambiario de corto plazo, los márgenes han caído, y con ello los precios al consumidor.
En enero de2009, el precio de petróleo había caído a USD 26,8 (hoy está cerca de USD 70) y las reservas monetarias se agotaban rápidamente. Sin dolarización, la salida de divisas hubiera causado devaluación y aumento de la inflación. Los ahorros se hubieran pulverizado. La gente hubiese retirado la plata de los bancos; hubiésemos estado en peligro de replicar lo de enero de 1999, cuando el petróleo estuvo en USD 7,8. Pero la dolarización nos blindó frente a esa situación.
14.8.3. Caos monetario en Venezuela
Para afrontar la grave crisis fiscal de Venezuela, el Gobierno de Hugo Chávez anunció el aumento del dólar oficial, con el consecuente incremento en los precios de otras divisas, y también se establecieron dos tipos de cambio en el marco del control de cambiario.
El Gobierno anunció el aumento del dólar oficial, con el consecuente incremento en los precios de otras divisas, y también se establecieron dos tipos de cambio en el marco del control de cambiario vigente desde el 2003.
En Venezuela, desde febrero del año 2003 el precio del dólar (y de todas las divisas en consecuencia) quedó sujeto a un tipo de cambio fijo de Bs. 1.600 (Bsf. 1,60), un año después en febrero de 2004 se estableció en Bs. 1.920 (Bsf. 1,92) y en febrero del año 2005 quedó en Bs. 2.150 (Bsf. 2,15), el cual se ha mantenido fijo durante 5 años.
El presidente Hugo Chávez anunció que a partir del 11 de enero del 2010, entrará en vigencia el aumento del dólar oficial (o lo que es equivalente, la devaluación oficial del Bolívar) mediante dos tipos de cambio: uno básico para sectores prioritarios como salud y alimentación a 2,6 bolívares por dólar y otro, que denominó dólar petrolero, a 4,3 bolívares por dólar para todos los otros rubros. Un tipo de cambio dual se venía rumoreando desde hace varios meses.
Algunos analistas consideran que la medida es necesaria para proteger la producción nacional frente a las importaciones, que se han convertido en uno de los negocios más atractivos en Venezuela en detrimento de las exportaciones.
La duplicación del tipo de cambio, traerá a corto plazo, incrementos sustanciales de los precios de los productos en general. De hecho, estos dias los venezolanos acudieron a los almacenes a comprar aparatos y equipos de consumo, para aprovechar de los precios todavía represados.
Y los incrementos de precios traerá aparejado que la inflación que en los últimos años ha estado en el orden del 25% anual, entre en un proceso galopante de subida general de precios.
Con este preocupante escenario, Venezuela no aparece como un auspicioso socio commercial.
14.8.4. Moneda respaldada con oro
Volviendo a la novelería de Correa y si se insiste más adelante, por el nuevo sistema regional monetario físico, del cual al menos Colombia, Perú y Chile no formarán parte, vale entonces entrar a promover, como alternativa, el “Sistema Monetario del Patrón Oro”(Patrón Oro), aquel que alguna vez lo tuvo el Ecuador, dado que sólo así el país se sustentaría, sin inflación, en sus: esfuerzos, ahorros, productividades y competitividades.
Porque, si el Gobierno intenta aventurarse a salir del dólar, no nos quedaría otra opción que promover la vigencia del Patrón Oro. Así, la moneda en circulación estará constituida por piezas de oro, o por billetes del Banco Central que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se las demanda, por una cantidad determinada de oro o su equivalente en plata.
Observándose, que la alternativa imperó en el pasado, especialmente durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, pero que, mayormente terminó cuando se dio la Primera Guerra Mundial. Dada la solidez de las economías europeas, Inglaterra lo abolió en 1931. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario