
El primer trienio del Gobierno de Correa, el prestigioso analista Walter Spurrier (El Universo, 3 enero 2010) encuentra acciones positivas y otras tantas negativas, controversiales y cuestionadoras. El balance esta contenido a través de 6 subtemas, a saber:
14.9.1. Positivas:
- Claras directrices. El Presidente sabe lo que quiere. Se lo explica a la población para ganar respaldo. Ministros y otros colaboradores son coherentes con los objetivos presidenciales. Es el gobierno más consistente y efectivo que recuerde; varios de los gobiernos recientes han carecido de direccionamiento.
- Nueva generación. Llegó a su madurez política la generación educada con los excedentes del petróleo, con frecuencia con becas del gobierno. Muchos altos funcionarios tienen títulos de posgrado del exterior; nuestros vínculos con la comunidad internacional han alcanzado el nivel al que nuestros vecinos llegaron décadas atrás.
- Lo social al primer plano. El Ecuador está entre los países latinoamericanos con mayores diferencias entre los más ricos y los más pobres. Los ingresos petroleros debieron siempre destinarse a mejorar el nivel de vida de los más pobres, pero sobre todo de crear las condiciones para que los hijos de los pobres tengan oportunidades. Hoy, la reducción de desigualdades está en primer plano en la agenda política.
- Inversión pública. La proporción de la inversión dentro del gasto público total ha aumentado, lo que significa que a nivel de infraestructura, el país se moderniza. Parte de la inversión es también asignar fondos para que Petroecuador frene el desplome de la producción estatal.
14.9.2. Negativas y controversiales:
- El impulso a coartar la libertad de prensa. El gobierno se ha hecho de medios que ha tornado en voceros oficiales, y suspendido la emisión de una red nacional de televisión. A pesar de ello, estima que sus poderes son insuficientes y que necesita una ley que le otorgue mayores atribuciones para restringir la información. Sin medios indepen-dientes del poder central, no hay democracia.
- La adopción del socialismo como doctrina de Estado. El socialismo, invocando los derechos del pueblo, busca conculcar los del ciudadano; igual hace el fascismo, invocando a la patria. El resultado es la opresión del individuo y el estancamiento de la sociedad. Gobernantes socialistas hoy en día son los de Cuba, Corea del Norte y Zimbawe, todos países donde se han reducido las diferencias económicas, pero hacia abajo. Alcanzar el buen vivir a pesar de reprimir al individuo es una ilusión.
- La hostilidad hacia el capital privado, que hace que se cancele la construcción de nuevas fábricas, la ampliación de las existentes. Con ello, la economía no crece como correspondería a un país con alta inversión pública, se reduce la oferta de empleo.
- La imprevisión ante el estiaje, que nos ha sumido en las tinieblas, sin claras expectativas que se restaure la luz pronto.
Hay dos políticas discutibles: la renegociación de los contratos petroleros y la recompra de la deuda. La primera transfirió importantes fondos de las petroleras al Estado; la segunda redujo la deuda externa en 2 mil millones de dólares.
Pero ambas violentaron la seguridad jurídica; tornan al Ecuador menos confiable como país donde invertir o al cual prestar. La recompra encareció el crédito al sector privado. La falta de inversión privada amenaza una caída de la producción petrolera.
14.9.3. Descalificación del Gobierno
El ex presidente de la Asamblea de Montecristi, Alberto Acosta (Diario Hoy, 15 enero 2010), sentenció que la renuncia del canciller Fander Falconí marca un cambio radical en la base del proyecto político de Alianza País (AP), al asegurar que, ese hecho, supone el tránsito del "Socialismo al Extractivismo del Siglo XXI".
Acosta declaró, anota Hoy, que el excesivo personalismo y la concentración de poder en el presidente de la República está causando graves limitaciones en todos los ámbitos, y lo calificó como un "Gobierno centralista, personalista y con características mesiánicas y autoritarias".
Acosta señala que el modelo político del Gobierno, ha estado caracterizado por una estrategia clientelar, ha afectado su credibilidad y popularidad,…. al régimen se le empieza a complicar el cumplimiento de sus promesas electorales y las fijadas en la nueva Constitución, lo cual genera descontento social, se convierte en el germen de manifestaciones y termina afectando la gobernabilidad.
También pinta en rojo el ofrecimiento de despolitizar los tribunales de justicia y los entes de control.
Otro eje de la llamada revolución ciudadana es el combate a la corrupción. El ex contralor Marcelo Merlo, señala Hoy, manifestó que "La Asamblea no está fiscalizando debido a la concentración de poderes que tiene este momento, lo que se evidenció cuando el presidente (Rafael Correa) pidió a los funcionarios que salgan a respaldar a la ministra (Caroline) Chang, justo cuando la Fiscalía tramitaba la formulación de cargos y la prisión preventiva contra ella", señala.
Con ese criterio coincide el articulista de diario Expreso, Jorge Vivanco, quien sostiene que en el país existe "una impunidad organizada y una complicidad común" entre las funciones del Estado, pues en el caso Chang, por ejemplo, "las autoridades que han debido denunciarla se han quedado calladas, pero no la prensa y por eso el Gobierno tiene tanta aversión contra los medios independientes". Ambos coinciden también en que los innumerables decretos de emergencia han sido las principales muestras de corrupción.
Vivanco menciona por ejemplo el Plan Relámpago, en respuesta a la emergencia vial, pero donde "el 54% no han cumplido con el cronograma". También cita el plan de vivienda, las denuncias de sobreprecios en la compra de equipos para el Ministerio de Salud y los subsidios creados por el Gobierno que "no son una política social sino que destruyen la productividad".
14.9.4. La mayor deuda de los “revolucionarios”
No se ha dado cumplimiento con el Plan de Gobierno de la “Revolución Ciudadana”, promovido por Alianza País, para “envolver” a los incautos ecuatorianos y captar el poder desde el 15 de enero del 2007, en lo que tiene que ver con lucha contra la corrupción, más empleo y mejor educación y salud.
El referido Plan destaca que “…pondremos de moda la honradez, la lucha contra la corrupción ,…. Haremos veedurías ciudadanas para que tú ciudadano controles el manejo de lo que es tuyo, de tu riqueza”.
Para mejorar la producción y la generación de empleo se ofreció crear “…una Patria con 13 millones de empresarios”.
Siendo la educación y la salud derechos fundamentales de todos y de todas, trabajaremos para “…tener una educación y salud de acceso masivo, de excelente calidad y absolutamente gratuita para todos”.
Los incumplimientos han dado lugar, a más desempleo, pobreza, corrupción y división entre los ecuatorianos, éstos, entre los ciudadanos por un lado y la camarilla y la clientela gubernamental, por otro lado.
No obstante los incumplimientos, el Gobierno con el apoyo de los Ministerios, Gobernaciones y dirigentes de Alianza Pais, por todo lo alto, en Ambato, celebran el 16 de enero del 2010 los “primeros” 3 años de “revolución”.
14.9.5. Lejos de la economía globalizada y competitiva
Para el sector empresarial (Diario Hoy, 15 enero 2010), el Ecuador se ha alejado de la "economía globalizada" y las medidas aplicadas con el fin de equilibrar la balanza de pagos y disminuir el riesgo cambiario, nos aislaron.
Hoy, recogió criterios de los dirigentes empresariales: Maria Gloria Alarcón, Blasco Peñaherrera y Bruno Leone. Los 3 consideran que fueron desaciertos del Gobierno el no concretar acuerdos como el Tratado Libre de Comercio (TLC) con los Estados Unidos, ni lograr fortalecer la relación comercial con los países de la Unión Europea (UE), ni afianzar la relación con los países de la Comunidad Andina (CAN).
Esto, para María Gloria Alarcón y Blasco Peñaherrera, convirtó al país en poco atractivo para la llegada de inversionistas extranjeros, sobre todo cuando se depende de la renovación anual de un ATPDEA (Sistema de Preferencias Arancelarias), por deci-sión unilateral de EEUU.
"Hemos perdido oportunidades en el aspecto comercial y con estas actitudes hemos estado en la mira de la Organización Mundial de Comercio (OMC)", precisa Alarcón.
Ella reconoce que los dos primeros años de la actual administración fueron buenos, aunque no por la gestión gubernamental sino por los altos precios del barril de petróleo, que llegó a venderse en más de USD 120.
Blasco Peñaherrera, por su parte señala que no se ha hecho nada por atraer, expandir y abrir nuevos mercados. Él considera que el Ecuador ha cedido espacios a países vecinos: Mientras los últimos cinco años Perú ha mantenido un crecimiento estable del 7% del PIB, y Colombia del 5%, el Ecuador ha estado en una especie se "sube y baja", relacionado con la dolarización y el petróleo.
Consecuentemente, Colombia obtuvo USD 9 mil millones de inversión extranjera directa, y Perú cerca de USD 6 mil millones. En cambio, -según Peñaherrera- al Ecuador apenas habría llegado inversión externa por alrededor de USD 350 millones.
Por su parte, Bruno Leone, dijo a Hoy, que no existe una propuesta sistémica para la producción, mejorar las exportaciones no petroleras y reducir el déficit comercial. A la par, menciona que hay inseguridad jurídica en normas tributarias y de comercialización.
Esto se habría visto reflejado cuando muchos comerciantes chinos se fueron del país, por las medidas arancelarias tomadas por el Gobierno para nivelar la balanza comercial.
14.9.6. Los que celebran los tres primeros años
Hoy que en Ambato la “Revolución Ciudadana” de Correa festeja a todo pulmón sus tres años con el poder absoluto de la República, están de placèmenes, anota Pedro Valverde (El Universo, 15 de enero 2010) todos los pelucones, vivarachos, acomo-daticios y ex chiros que, gracias a la citada revolución han cambiado de estatus,…
Celebran extasiados los incompetentes que hoy, que de la noche a la mañana son ministros, subsecretarios o directores del algún organismo del nunca tan obeso Estado, con las honrosas excepciones, destaca Valverde y señala:
“Celebran los poderosos, que siempre le han hecho trampa al Estado y que hoy, gracias a sus padrinos en el régimen seguirán tan campantes”.
“Celebran los que están asegurando el futuro de sus tataranietos con las “oportunidades” que esta revolución les ha otorgado, con cargo al presupuesto del Estado”.
Por el contrario, y como anota Valverde, no estarán presentes en la fanfarria: Alberto Acosta, Fander Falconí, Gustavo Larrea y los otros “padres” de la revolución, quienes: cayeron en desgracia del egocentrismo de Correa, no obstante que fueron ellos los que iniciaron el proyecto político hace algunos años, los que lucharon por sus ideales en las calles y hasta en la cárcel, los que con grandes sacrificios hicieron esfuerzos para que Correa sea candidato presidencial.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario