viernes, 29 de enero de 2010

13.6. Tratados de Libre Comercio en hibernacion


Según Wikipedia, los principales objetivos de un Tratado de Libre Comercio (TLC) son:
•Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
•Promover las condiciones para una competencia justa.
•Incrementar las oportunidades de inversión.
•Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
•Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
•Fomentar la cooperación entre países amigos.
•Ofrecer una solución a controversias.
Anota Wikipedia, que los TLC son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC de Estados Unidos-Centro América, en el cual los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.
Hasta ahora, el TLC más exitoso ha sido el de la Unión Europea.
Vale destacar, en general, que los TLC son cruciales para impulsar las inversiones y el desarrollo acelerado de las exportaciones de bienes y servicios de los países involucrados.
Así, fue considerado por anteriores gobiernos del país. Y por ello, se impulsó en el Gobierno de Alfredo Palacio, la negociación del TLC con los EE.UU.

El analista Enrique Ampuero (Revista Industrias, 21 junio 2006), destaca que el TLC sin ser una situación ideal, porque contendrá medidas proteccionistas, en forma global, será favorable para la economía del país y para la agricultura en su conjunto por su relación con el crecimiento de otros sectores de la economía.
En los tiempos modernos, es importante mirar a la agricultura, en especial, como cualquier otra actividad económica que debe afrontar un entorno de competencia, donde es necesario mejorar la productividad y aprovechar las ventajas comparativas que tenemos en aquello que podemos producir mejor y a más bajo costo.
Es que con los desafíos del TLC y la globalización, a la agricultura ecuatoriana se le impone, hoy más que nunca:

1.- Que el Estado y la empresa privada trabajen por mejorar la base tecnológica de la agricultura, aplicando los nuevos avances de la ciencia.
2.- Las medidas atenuantes que se lleguen a adoptar como salvaguardias, permitirá contar con un período de transición que debe aprovecharse para fortalecer la base tecnológica de la agricultura ecuatoriana.
3.- Mejorar la infraestructura de caminos para movilizar las cosechas a los mercados, así como aumentar las disponibilidades de crédito para los agricultores.
4.- Que se jerarquice el rol protagónico de la investigación científica en las universidades, a efectos de apuntalar producciones claves que permita generar una oferta productiva competitiva y de paso, que contribuya a luchar contra la pobreza.
5. Ir a la desmonopolización de las empresas públicas y a un traspaso de éstas al sector privado.
6. Flexibilizar el sector laboral para reducir costos y mejorar la competitividad.

Lamentablemente, por la equivocada política socialista que impulsa el Gobierno de Correa, con su máxima de desarrollo hacia adentro con su “economía solidaria”, nos aisla de los emprendimientos y la competitividad y a la vez, conduce al atraso, la incompetitividad y a la perennización de la pobreza.

Siendo la agricultura una parte importante de la economía global del país, las erráticas decisiones de políticas públicas que adopta el Gobierno de Correa afectan y obstaculizan para que la agricultura se desarrolle.

www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario