martes, 19 de enero de 2010

5.2. Inconsultos prestamos del IESS al Gobierno


Primero.- A parte de que el Gobierno esta en mora en sus aportes de seguridad social ante el IESS, tenemos que
en diciembre del 2008, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) compró 700 millones de dólares en bonos del Estado, ofertados por el Gobierno en subastas efectuadas en las bolsas de valores de Quito y Guayaquil.
El Ministerio de Economía ofertó ese monto en una primera subasta. En total se negociaron bonos del Estado en dos tramos, el primero por 350 millones de dólares, a seis años de plazo, con una tasa de interés del 6,5 por ciento; mientras que el segundo segmento, por igual monto, a siete años y 6,75 por ciento de interés. El IESS demandó el total de la emisión.
El presidente Correa, aseguró que la compra de bonos del Estado es una inversión muy segura y rentable y negó que el hecho de que el IESS adquiera esos papeles ponga en riesgo a la institución, como advirtieron políticos de la oposición.
"Uno de los principales problemas del IESS es el exceso de liquidez, por eso tiene recursos en el Banco Central y éste los mantiene fuera del país ganando menos del 1 por ciento anual", sobre todo en Estados Unidos, donde "sí hay riesgo", dijo entonces Correa.
El jefe del Estado “descartó” que los recursos que se obtengan en esta operación sirvan para financiar el gasto corriente y aseguró que el dinero se destinará a la ejecución de varios proyectos de infraestructuras viales y productivas.

Segundo.- El IESS compró 549 millones de dólares en bonos soberanos, que se suman a otros 700 millones que el organismo adquirió en diciembre, a través de las Bolsas de Valores de Quito y de Guayaquil.
Los recursos, que suman 1.249 millones de dólares, están destinados a "financiar el programa de inversión para el financiamiento presupuestario y el manejo de las finanzas públicas" para el presupuesto de este año, según indicó el documento del ministerio de Finanzas que oficializó la oferta.
El IESS adquirió 199 millones de dólares con plazo de cuatro años y a un interés anual de 6% y otros 350 millones de dólares a cinco años y a un interés de 6,25%.
El gobierno no informó, en principio, en qué se destinarían los 1.249 millones de dólares de los bonos emitidos y adquiridos por el IESS.
Mas, en el mes de abril del 2009 Ecuador propuso oficialmente a los acreedores afectados por la moratoria de su deuda externa la recompra de bonos Global 2012 y 2030 por USD 3.210 millones con un 70% de descuento en su valor nominal.
Y en el mes de junio se concretó la compra a bajo precio, pero un 91% de los bonos (USD 2.900 millones) que había declarado en ’default’ y no los pagó en el mes de diciembre 2008. El país pagó USD 900 millones por esos papeles, lo que implica un ahorro de USD 2 000 millones de dólares.
Pero no obstante este “éxito” soberano por el ahorro que se dio al pais, muchos señalan que el Ecuador quedó mal parado en el mercado financiero internacional y con dificultades para acceder nuevos créditos.

Tercero.- Y por 3ra. vez el dinero de los afiliados al IESS, es decir de todos los trabajadores formales de Ecuador, (El Diario 24 agost 2009) está en riesgo por la decisión de su directiva de colocar USD 300 millones en la Corporación Financiera Nacional (CFN), para utiliarlos en préstamos al sector empresarial.
A pesar de que el IESS y el gobierno nacional son dos entes absolutamente diferentes y que deberían tener un manejo radicalmente independiente, la decisión del IESS le sirve al gobierno para continuar con sus planes de financiar al sector productivo a través de la banca estatal.
Por la forma en que se dan los hechos se puede concluir que el IESS está al servicio del gobierno, lo que es malo para los trabajadores ecuatorianos, ya que su dinero va a ser, otra vez, administrado en función de la agenda política del régimen de turno. Este mal no es exclusivo de este gobierno, se ha dado sistemáticamente durante años.
Es cierto que la CFN le ofrece al IESS un mejor rendimiento financiero que el que tiene actualmente, pero también es conocido que a más rentabilidad hay más riesgo, mientras que a menos rentabilidad el dinero está más seguro. Y como el dinero del IESS lo que busca es seguridad y no rentabilidad, entonces se tiene que esta decisión es de mala calidad y puede traer problemas si llega a darse el caso de que la CFN no logre recuperar los créditos que entrega, más aún cuando es conocido su deficiente manejo y las advertencias de la llegada de un posible fenómeno El Niño.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario