.jpg)
Paradoja, mientras a los ecuatorianos se nos ha condenado a pasar apagones de hasta 8 horas diarias, por falta de fluido eléctrico a causa de la imprevisión del Gobierno, en especial, que descuidó negligentemente el parque termoeléctrico existente, el país tiene un altísimo potencial energético que no ha sabido aprovechar.
El Consejo Nacional de Electricidad -Conelec- (El Comercio, 25 noviembre 2009) mantiene un catastro de 226 proyectos que suman una potencia de 11.818 MW, cuando la potencia energética instalada que cubre la demanda actual es de 3.768 MW.(a lo que se agrega un crecimiento de la demanda de 150 MW). Para su ejecución se requiere una inversión de al menos USD 15 989 millones.
De este grupo, el Gobierno ha tomado 19 proyectos como prioritarios para actualizar sus estudios de factibilidad y lanzarlos a licitación. Se calcula que este nuevo contingente entre en operación hasta 2016, con una potencia total de 4.782 MW y una inversión de USD 7 056 millones.
Ello, con el fin de que el país sea energéticamente soberano y no tenga que depender de la interconexión con Colombia y Perú sino que llegue a vender sus excedentes.
De los 19 proyectos identificados, solo Mazar (iniciado en el 2005) está en fase de terminación. Baba y Ocaña tienen avances de construcción; Sopladora y Toachi Pilatón están en proceso de licitación y Coca-Codo Sinclair está en etapa de negociación de los contratos de construcción y equipamiento. Los 13 restantes están en estudios de factibilidad y diseños definitivos.
Vale observar que los proyectos hídricos se financian con recursos del Estado y préstamos de gobierno a gobierno, no así de la banca o empresa privada. Esto, según el ex presidente del Conelec, Alejandro Rivadeneira, “debido a las pocas garantías a nivel comercial y jurídico que existen en el país”.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario