domingo, 17 de enero de 2010

3.5. Politicas no estimulan el regreso de inversionistas


Pesan los fundamentos de la teoría económica en etapas de recesión cuando los recursos no alcanzan para atender todas las necesidades de los pueblos.

Una de las críticas contra los programas de estabilización y que las hace Abelardo Pachano (El Comercio, 21 agost 2009) es la llamada “inconsistencia” entre los objetivos buscados y las políticas fiscales y monetarias implantadas. Para Stiglitz y Krugman, Premios Nobel de Economía, anota Pachano, en recesión es vital recuperar la confianza ofreciendo oportunidades a las empresas y personas para que regresen a los mercados y restablezcan la dinámica que se ha perdido por diferentes razones. Debiéndose establecer espacios para que en la economía existan más recursos disponibles.

Los ingredientes parten de una fórmula que lleve a los inversionistas a creer en el país, a poner en riesgo sus capitales, a traerlos, a tener reglas tributarias estables, claras. En definitiva, a eliminar toda discrecionalidad e imponer reglas firmes y duraderas.

Sin embargo, lo que se propone es todo lo contrario, remarca Pachano. La reforma tributaria encarece los flujos de capitales con la subida del impuesto a la mal llamada salida de divisas, es decir desincentiva el retorno o el ingreso de recursos al país e impone sobrecargas tributarias a las utilidades de las empresas. Con esta propuesta se camina por el mismo sendero de los programas históricos convenidos con el Fondo Monetario Internacional. La razón: no hay dinero en las cuentas fiscales, los fondos petroleros ya volaron y sólo queda recargar a los de siempre: a los que pagan.

Otros países aprendieron la lección. En estos mismos días bajan impuestos y distribuyen recursos. Acá no.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario