
Si el Gobierno mantiene la tesis de celebrar contratos anuales con las petroleras, los resultados terminarán siendo magros pues nadie invierte en este campo con un horizonte de negocios tan corto. O si se aplican sanciones por la no ejecución de inversiones programadas. O si no existe un mecanismo serio e inequívoco de resolución de controversias, via arbitrajes internacionales. Así, las posibilidades de contar con inversión extranjera son muy bajas o nulas.
De allì la posición ecuatoriana de renunciar al arbitraje del Ciadi (Naciones Unidas) o la de forzar negociaciones anuales con las grandes corporaciones son actitudes equivocadas, màs allà de que se arguya de que se obra con “soberanía”, “dignidad”,…
Mas, de otra parte, el principal responsable de las negociaciones y negociados petroleros que se han dado en el país en estos últimos 3 años, es el propio Presidente Correa, al decir de Fernando Villavicencio que en Teleamazonas (14 diciembre 2009) declaró, actas en mano, que en los procesos de negociación de Petroproducción intervino Correa, aunque los documentos están firmados por otros.
De otra parte, el Presidente Correa, http://www.argenpress.info/ 2008_10_09_archive. html, destaca Villavicencio, acabó reconociendo que el Decreto que incrementó la participación en los excedentes del precio de 50% a 99% para el Estado, fue solo una medida de presión, para que las compañías se sienten a negociar.
El “atarzanamiento” no funcionó. Las compañías se negaron a pagar no solo el 99%, sino el 50% y nos demandaron ante el CIADI, situando al Estado de rodillas, anota Villavicencio.
En esa situación de derrota, Correa claudicó y acordó con las compañías reducir el 99% a 70%, y públicamente pretendió dorar la píldora, diciendo que 70 es muy superior a 50. Cuando esa es una "verdad mentirosa", porque esconde el hecho de que subieron el precio base, con lo cual en la mayoría de casos el 70% de Rafael Correa se vuelve igual o incluso inferior al 50%, resuelto por el Gobierno de Alfredo Palacio el año 2006.
¿Cómo se traduce esto a platas? Se pregunta y responde Villavicencio.
Si el precio base del contrato de Repsol para el bloque 16, actual es de 25 US/BL, con un precio del petróleo de 100 US/BL, aplicando el 50/50, el Estado recibiría por excedentes 37.5 US/BL; con el 99/1, 74.25 US/BL; pero si se considera el precio base pactado 41.17 US/BL, aplicando el 70/30 el Estado recibiría 41.18 US/BL. En el caso del campo Bogi-Capirón, al subirse el precio base a 44.4 US/BL, la situación es peor, pues el Estado recibiría apenas 38.92 US/BL, una diferencia de 1.4 US/BL frente al 50/50.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario