sábado, 30 de enero de 2010

14.1. En el 2009 no hubo crecimiento economico


Un análisis del Diario Expreso (28 diciembre 2009) destaca que mientras el Gobierno, a través del Banco Central, estima una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,98%; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Interncional (FMI) y de otras instancias de estudio y análisis se habla de decrecimiento en la economía local.
El precio del barril de petróleo bajó durante este año, lo que, según el Gobierno, no permitió realizar mayores inversiones en obra pública.
La crisis financiera internacional rompió con una tendencia de crecimiento en la economía local que llevaba casi una década. Tanto que las mismas cifras oficiales estiman un crecimiento de apenas el 0,98% para el 2009.
La cifra es optimista, pues hay organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que hablan de un tasa negativa del -0,4 por ciento.
El pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) es de que el decrecimiento de la economía estará en el orden de -1 por ciento.
De su parte, Isaías Campaña, director del Instituto de Estudios Fiscales de la Universidad Central señala que “Hubo crecimiento nulo en el 2009”,
Según las estadísticas, el 2004 fue el año de mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con 8%. Para el 2007 se determinó un desempeño provisional de 2,49%, mientras que para el 2008 subió en 6,52%.
Para las autoridades del Frente Económico, alcanzar casi el uno por ciento de incremento en medio de la crisis financiera fue un marcador positivo en comparación con los resultados obtenidos por los demás países de la región. Aunque buena parte de esos resultados han estado atados a lo que el Gobierno ha podido hacer vía inversión pública.
En el 2009 los sectores productivos no pudieron sortear los efectos de la crisis financiera mundial y de las medidas -sobre todo impositivas- que ha impuesto el régimen a lo largo del año.
Según las cifras del BCE, en el primer trimestre del año, al menos siete sectores económicos tuvieron resultados negativos. La caída más fuerte se dio en el sector comercio que decreció en 1,25%; le siguen agricultura, la explotación de minas y canteras, y la intermediación financiera cuyos resultados oscilaron entre el -0,09% y -0,92%.
Sectores que, según Campaña, también tuvieron que soportar otro golpe en su productividad: los cortes de energía eléctrica que limitan la producción de bienes y servicios.
Circunstancia que provocó también un decrecimiento del comercio internacional -también derivado de la crisis financiera- que arrastró a la baja los precios del barril de petróleo.
Aunque en el 2009 también hubo aspectos positivos como la gestión del Ministerio de Finanzas a través de la recompra de Bonos Globales 2012 y 2030 que redujo el peso de la deuda pública respecto al PIB: en el 2005 la relación era del 40% y al finalizar el 2009 llega a una relación del 20%.
No obstante, la referida recompra, vista por los mercados internacionales como una maniobra, terminó perjudicando a los sectores productivos que acceden a créditos internacionales, pues éstos se encarecieron, por el factor “riesgo país” que se vio incrementado, debido precisamente a las manipulaciones impulsadas desde el Gobierno.
La gestión del endeudamiento público que se ha vuelto primordial a la hora de financiar el presupuesto estatal, aunque termina también financiando un enorme déficit en las cuentas fiscales.
El Gobierno tampoco pudo ejecutar todo su presupuesto de inversión: según los datos del Ministerio de Finanzas, hasta el 27 de diciembre todavía existía un monto por pagar de 1.151,9 millones de dólares. El total que se esperaba invertir ascendía a 3.439,5 millones de dólares.
Eso a pesar de que gran parte del crecimiento esperado por el régimen para este año (de 0,98%) se asienta, básicamente, en la colocación de recursos que pueda hacer el sector público.
La mayor cantidad de dinero -1.024,8 millones de dólares- se destinó al sector de comunicaciones que tiene a su cargo el plan de reconstrucción vial; mucho más atrás están el agropecuario y de educación que han ejecutado un presupuesto de 248,6 millones y 231,7 millones respectivamente. El segmento de Finanzas fue el que menos inversiones realizó.

www.tisdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario