domingo, 24 de enero de 2010

8.7. Petroproduccion deriva en Petrocorrupcion


Un oficial naval, me decía “en la Armada nos preocupa que Petroproducción, bajo la administración naval, derive a petrocorrupción”, relata León Roldós (El Comercio, 9 diciembre 2009) al tiempo de lamentarse de la situación.
Roldós hace alusión a los dichos por el Presidente Correa el 5 de diciembre de 2009, en su prédica sabatina, al referirse a la renegociación por él ordenada de los contratos de inversión petrolera, expresó: “Es increíble que haya pasado esto en mis narices. En 2007 anunciamos que íbamos a renegociar los contratos. Yo advertí a nuestro equipo que no permitan que nos bajen un dólar en inversión y un solo barril en producción e hicieron lo que les dio la gana. La producción petrolera este año -el 2009- declinó cerca del 14% y eso perjudica nuestros indicadores macroeconómicos”.
Correa acusó a los que intervinieron por encargo de él en la renegociación de “ser pagados por las petroleras privadas”. Y sentenció: “Esto no va a quedar en la impunidad, el país sabrá los nombres de quienes permitieron esta miseria”.
Roldós ve una reacción tardía de parte de Correa, frente a las varias denuncias de corrupción en la administración petrolera. Y cree que hay protección presidencial a los ilícitos que se cometen. Por lo que no pasará nada, dado que no sólo hay responsabilidad del mando naval, sino de parte del entorno presidencial.
Roldos considera que las denuncias sabatinas del Presidente han servido para poner precio a los silencios de los siguientes sábados. Con el perdón de los bomberos, entre estos, “no se pisan las mangueras”. Ojalá tenga palabra el Presidente y que la amenaza de denuncia no sea sustituida por el canto coral “colorín, colorado, el reparto ha mejorado”.
En este contexto, Enrique Pareja Tinajero (Expreso, 22 agosto 2009) denuncia otro atraco desde Petroecuador: “ la entidad realizó una importación de tuberías de acero procedentes de la China para usos petroleros. Cuando intentaron utilizarlas se encontraron que más del 80% de las mismas son inutilizables, porque están mal fundidas, mal soldadas y el acero utilizado es de pésima calidad”.

Pareja se pregunta: ¿Dónde están los encausados y los detenidos en este negociado que le cuesta al fisco ecuatoriano más de 300’000.000 de dólares?. Además reclama ¿Dónde los encausados y encarcelados por el negociado de la represa hidroeléctrica de San Francisco?

Pareja ve que algunos se están enriqueciendo a velocidades demenciales, sin que la Contraloría examine ni observe absolutamente nada.

En todos los grandes negocios petroleros esta Correa

Y quedaría en la impunidad las pillerías, por que Correa no ha vuelto a referirse a los contratos. Mas, el principal responsable de los negociados es el propio Presidente, al decir de Fernando Villavicencio que en Teleamazonas (14 diciembre 2009) declaró, actas en mano, que en los procesos de negociación intervino Correa, aunque los documentos están firmados por otros.

De otra parte, el Presidente Correa, http://www.argenpress.info/ 2008_10_09_archive. html, destaca Villavicencio, acabó reconociendo que el Decreto que incrementó la participación en los excedentes del precio de 50% a 99% para el Estado, fue solo una medida de presión, para que las compañías se sienten a negociar.
Vaya estrategia. A Correa le salió el tiro por la culata, anota Villavicencio. Las compañías se negaron a pagar no solo el 99%, sino el 50% y nos demandaron ante el CIADI, dejando al Estado indefenso, de rodillas.
En esa situación de derrota, Correa claudicó y acordó con las compañías reducir el 99% a 70%, y públicamente pretendió dorar la píldora, diciendo que 70 es muy superior a 50. Cuando esa es una "verdad mentirosa", porque esconde el hecho de que subieron el precio base, con lo cual en la mayoría de casos el 70% de Rafael Correa se vuelve igual o incluso inferior al 50%, resuelto por el Gobierno de Alfredo Palacio el año 2006.
¿Cómo se traduce esto a platas? Se pregunta y responde Villavicencio.
Si el precio base del contrato de Repsol para el bloque 16, actual es de 25 US/BL, con un precio del petróleo de 100 US/BL, aplicando el 50/50, el Estado recibiría por excedentes 37.5 US/BL; con el 99/1, 74.25 US/BL; pero si se considera el precio base pactado 41.17 US/BL, aplicando el 70/30 el Estado recibiría 41.18 US/BL. En el caso del campo Bogi-Capirón, al subirse el precio base a 44.4 US/BL, la situación es peor, pues el Estado recibiría apenas 38.92 US/BL, una diferencia de 1.4 US/BL frente al 50/50.

¿Fiscalía encubre atracos?

El pasado 19 de enero (Diario Hoy 22 enero 2010) el presidente Rafael Correa extendió por 60 días el estado de excepción en Petroecuador. El plazo coincide con la permanencia de la Armada en la estatal petrolera, que fue ampliada hasta mediados de marzo próximo; inicialmente los marinos debían quedarse hasta el 31 de diciembre de 2009.
Mas, cabe indicar que varias contrataciones realizadas durante la administración Naval son investigadas por la Fiscalía General del Estado, que en febrero del año anterior se incautó de algunas computadoras de Petroproducción que habrían contenido informaciones sobre el presunto cobro de coimas para la firma de 19 contratos, por un total de USD 300 millones. Ha pasado casi un año, y nada ha dicho la Fiscalía. ¿Que pasó? ¡Influencias al más alto nivel!.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario