
A diferencia de lo que pasa en el Ecuador, nuestro vecino del sur, Perú, se encuentra con grandes auspicios para progresar y generar bienestar a su pueblo.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó (Diario Hoy, 2 oct. 2009) la notable reducción de la pobreza en el Perú. "En los últimos tres años, casi el 50% de los peruanos estaba en situación de extrema pobreza; hoy, esa cifra se parece más al 36%, o sea, ha habido una mejoría muy grande.
Por supuesto, la experiencia peruana no solo es fruto de esos tres años. En ellos, ha cosechado los resultados de una más larga etapa de continuidad en las políticas económicas: el Gobierno de Alan García siguió la misma vía trazada por su predecesor, Alejandro Toledo: manejo fiscal disciplinado, incentivos para la inversión extranjera directa, apertura al libre comercio, facilidades para la iniciativa empresarial privada, seguridad jurídica, estímulo para la extracción minera... En estas circunstancias, los índices de crecimiento de la economía peruana se han ubicado a niveles de 8% y 9%. Inclusive en tiempos de crisis internacional, según el presidente del BID, "el único país que de verdad va a crecer este año 2009 será el Perú, y es el que va a crecer más".
En cuanto a la economía del Ecuador, ésta marcha en contravía. No bastan las retóricas de cambio ni la apabullante publicidad oficial para transformar el país. El crecimiento sostenido, la continuidad de las políticas económicas, la creación de empleo, el ahorro, la inversión nacional y extranjera, la libre iniciativa privada, son condiciones para el cambio y para luchar contra la pobreza. Pero estas variables no han sido estimuladas. Más bien se la ha confrontado con desestimulos: inseguridad, incertidumbre, impuestos, regulaciones, restricciones, permisos, costos de producción, tecnología,…
¿Qué va a pasar cuando la droga (petróleo) se acabe? ¿Cómo van a explicar que con tanta plata la economía del país se desplomó y la gente no consiguió trabajo? ¿Qué se van a inventar para responder por todo lo incumplido en la Constitución? Son preguntas que ahora y en el futuro se hacen y harán los ecuatorianos.
Sobre esta materia, Mauricio Pozo (Diario Hoy 7 diciembre 2009) señala: “El retro que algún día tendrá que aplicarse será de una complejidad que demandará una gran dosis de sacrificio personal, de una sabiduría digna sólo de estadistas y de mentes lúcidas, no simplemente alumbradas por el poder del dinero, no creado sino caído del cielo. ¿Le vamos a decir a nuestros hijos y nietos que allá por los años 2007, 2008, 2009 o más, hubo gobernantes que terminaron con todo, lo malo y lo bueno? La reconstrucción nacional tendrá que iniciarse en toda la extensión de la palabra. La división entre ecuatorianos, la lucha de clases sociales que reabrió este gobierno, la pérdida de la libertad y el respeto, las pésimas señales a gobiernos de países amigos y resto de la comunidad externa y la economía en soletas requerirá de décadas de esfuerzo y sufrimiento”.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario