
12.3.1. Guardias pretorianas de amedrentamiento
La ‘Geheime Staatspolizei’ (Policía secreta de Alemania), conocida en nuestro medio como “Gestapo”, era el brazo político-armado, una de las más sanguinarias fuerzas de choque que cada cierto tiempo ve parir la humanidad.
En Alemania, destaca Fernando Larenas (El Comercio, 26 mayo 2009) la citada unidad tenía entre sus misiones, como policía, la de investigar y combatir a las “tendencias peligrosas para el Estado”. Las supuestas traiciones a la patria no eran más que pretextos para que se desate todo el abuso del poder sobre los que se oponían al pensamiento totalitario del tirano.
Larenas anota, que esa funesta tendencia se replica cada cierto tiempo cada vez que llega al poder un ‘dictócrata’, que se cree con el derecho de imponer sus ideas a toda la sociedad, mediante campañas de adoctrinamiento e ideologización.
Los ejemplos abundan, señala Larenas, los aprendices de tirano desparraman miedo y violencia, se inventan Gestapos locales, unidades de inteligencia, leyes de datos, abuso propagandístico del régimen,…. Eso ocurrió en algunos los países del Cono Sur y en Centroamérica. En Ecuador se han venido dando ciertas manifestaciones contrarias a los derechos humanos y la libertad de expresión.
En estos tiempos, terror y miedo debió sentir hace pocos días el venezolano Guillermo Zuloaga, propietario de Globovisión, cuando un comando armado allanó su vivienda porque supuestamente tenía en el patio de su casa varios vehículos adquiridos ilegalmente.
Si Zuloaga sintió miedo, cómo lo habrá sentido su familia y sus hijos?. Las fuerzas policiales en la actualidad son usadas para combatir las ideas y para amedrentar y meter miedo a los opositores.
Larenas señala que, por suerte hay personajes que reaccionan rápido frente a semejantes atropellos a las libertades más elementales de los ciudadanos. El relator de la ONU para la libertad de expresión, Frank La Rue, afirmó que este tipo de acciones genera un ambiente de intimidación en el cual se ve seriamente limitado el derecho a la libertad de expresión. La libertad siempre es vulnerada mediante campañas truculentas para hacer creer a la gente que hay una sola verdad, un solo camino a seguir.
Después del cierre arbitrario de RCTV, el canal Globovisión, se ha convertido en el símbolo de la libertad de expresión, es el único que sobrevive a la borrachera de acaparar todos los poderes. Tiene nada menos que 55 expedientes abiertos para cesar las concesiones, si se apartan de la línea editorial del Gobierno, a través del control y pesquisa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela.
12.3.2. Propiedad social intentan crearla a la fuerza
Y Venezuela es un referente negativo (la antítesis de lo que pasa en Chile, por ejemplo) de lo que viene de ocurrir en Ecuador, Bolivia, Nicaragua.
El presidente Chávez dijo ayer (El Universo, 29 enero 2010 AFP-Reuters) que su gobierno busca llevar al país petrolero hacia “la hegemonía de la propiedad social”, al tiempo que pidió al sector privado apoyar sin temor esa iniciativa de la revolución socialista.
Chávez afirmó que su revolución está en un “proceso de transición inédito” que permitirá “convivir varios tipos de propiedad, incluidos el familiar, social, estatal y mixto”.
“Vamos enrumbando la nave, y yo pido más bien en vez de temores, apoyo al sector productivo nacional, hacia la hegemonía (...) de la propiedad social de los medios de producción. Lo cual no excluye la propiedad privada”, dijo el Mandatario con atuendo militar en cadena de radio y televisión.
Grupos empresariales aseguran que no existe seguridad jurídica ante las nacionalizaciones que han afectado desde el vital sector petrolero hasta sectores alimenticios.
Además, Chávez dijo que los estudiantes que realizan marchas contra su gestión “son marionetas” de una “derecha fascista que busca muertos” adicionales a dos que se dieron esta semana, y como lo ha hecho casi a diario, repitió que hay un plan que busca su derrocamiento.
Asimismo advirtió que “hay grupos” que contactan con militares activos para preparar un plan de “desestabilización”.
En ese sentido advirtió: “Que nadie se equivoque, la respuesta que yo comandaría sería radical”, al asegurar que ya él no es “el Chávez del 2002” y que si lo ‘obligan’ está dispuesto a comandar una revolución de izquierda.
“¿Quieren probarme a mí? Sigan por el camino y lo lograrán. Yo acepto los retos y me someto a cualquier prueba de fuego”, enfatizó, antes de bajar el tono y afirmar: “Prefiero que las cosas sigan el desarrollo que han venido teniendo”.
Chávez, en el poder desde 1999, ha enfrentado en los últimos días numerosas protestas por la salida del aire del canal RCTV, que operaba por cable desde el 2007 cuando no le fue renovada la frecuencia de su señal abierta, así como por las altas tasas de delincuencia, los recortes en suministros de agua y luz y una inflación de más del 25%, la más alta de la región, y que aumentará con la devaluación del bolívar que llegó al 100% al pasar de 2,15 bolívares por dólar a 4,30 para la mayoría de bienes.
12.3.3. La Política del miedo en Ecuador
En un país en el que tiene plena vigencia un régimen democrático, todos sus ciudadanos deben sentirse confiados y seguros de que pueden decidir y actuar con libertad y que sus derechos son normalmente respetados y, si eso no sucediera, pueden acudir a procedimientos constitucionales e institucionales para exigir ese respeto.
Sin embargo, a través de la historia se presentan en forma recurrente gobiernos, como el actual que se precia de ser “revolucionario” cuya estrategia fundamental de ejercicio totalitario del poder se basa en mantener a todos, a los propios, a los arrimados, a los ciudadanos comunes y, en especial, a los críticos, opositores y a la prensa, bajo intimidación y amenaza respecto a las graves consecuencias de la indisciplina, la discrepancia con la verdad oficial.
Y eso es, justamente, lo que está sucediendo en nuestro país. Vladimiro Alvarez Grau (Diario Hoy, 10 mayo 2009) destaca que lo dicho ocurrió desde los primeros días del actual Gobierno, cuando los discrepantes del entonces Congreso Nacional, del Tribunal Supremo Electoral y del Tribunal Constitucional fueron garroteados hasta que dejaran libres sus cargos para que los ocupen unos cuantos disciplinados y esbirros “alzamanos” sometidos bajo el temor de recibir igual tratamiento.
Alvarez anota que eso es lo que pasó con unos medios de comunicación que, por informar no solamente lo bueno que el Régimen dice que está haciendo, sino, además, por criticar e informar sobre sus aspectos negativos, fueron incautados y sometidos a las políticas comunicacionales oficiales mientras se mantiene a otros bajo la amenaza de revisar las concesiones de sus frecuencias o del retiro de la publicidad oficial.
Esa intimidación es la que se plantea a través de duras exigencias tributarias a empresarios que a través de los años han mantenido importantes rubros de inversión productiva y puestos de trabajo y el sustento de miles de personas por atreverse a reclamar seguridad jurídica para sus actividades.
Esos temores aumentan cuando los alzamanos gubernamentales aprueban reformas legales que permiten salir de las cárceles a centenares de prontuariados, mientras por otro lado rebajan los niveles de infracciones penales, sacando algunas del catálogo de delitos y dejándolas simplemente como contravenciones, con lo que ha aumentado el nivel de sustracciones por los "pobrecitos ladrones" aumentando en las calles el temor de las víctimas y la inseguridad personal.
Si un fiscal se atreve a imputar la responsabilidad en un delito a algún allegado al Gobierno o no hace lo que a este interesa, inmediatamente el propio fiscal es sometido a investigación por algún superior o instancia judicial para que ningún otro cometa semejante atrevimiento.
Adicionalmente, la asfixiante publicidad del Gobierno “porque la Patria ya es de todos” y las descalificadoras, insultantes y confrontacionales cadenas sabatinas de Correa, así como los desaforados actos de corrupción que se han cometido y denunciado y que lamentablemente quienes deben fiscalizar no lo hacen, prácticamente “han instaurado en nuestro país, en forma generalizada, una manera de actuar y de resolver, bajo una intolerable política del miedo”, acota Alvarez.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario