lunes, 25 de enero de 2010

9.3. Gobierno promoveria un infierno laboral


A veces se cree que para mejorar las condiciones laborales es suficiente mejorar las leyes laborales y sancionar empresarios “explotadores” que se resistan a obedecer. Esto a propósito del interés que tiene el Gobierno de elevar el sueldo básico de USD 218 a USD 320 para que entre en vigencia en el 2010.
El Gobierno obra en tal sentido, para “cumplir” con el mandato constitucional (Art. 328) que dispone que “las remuneración será justa, con salarios que cubran las necesidades básicas” de los trabajadores. Es lo deseable cuando el desarrollo económico es funcional. Más el Gobierno, esta también llamado a “garantizar el derecho al trabajo” (Art. 325), e “impulsar el pleno empleo y la eliminación del subempleo y el desempleo” (Art. 326 num. 1). Respecto a este último mandato ¿Qué hace el Gobierno?. Nada. Antes por el contrario, lo empeora.

Gabriela Calderón (El Universo, 25 marzo 2008) destaca que si este fuera del caso, el “paraíso laboral” estaría en África subsahariana: la región con los mercados laborales más regulados del planeta (o en Ecuador, que se ubica en la posición 168 entre 178 en cuanto a flexibilidad laboral). Según el índice Haciendo Negocios 2008, del Banco Mundial, esta región supera a todas las demás del mundo en la regulación para contratar y despedir a un trabajador. También es la región con el promedio más alto de dificultad para contratar por horas.
En cambio, como paradoja, países como Australia, Canadá, Dinamarca e Inglaterra, entre otros, serían los “infiernos laborales” ya que estos son los países en donde menos se regula el mercado laboral. No obstante, es evidente que el trabajador promedio del Africa tiene peores condiciones laborales que el trabajador promedio en cualquiera de los países desarrollados, acota Calderón.
Esto sucede porque mientras más compleja se hace la regulación laboral, más se la ignora. El Código laboral se vuelve demasiado oneroso y engorroso para los empleadores y se vuelve demasiado exclusivo para los trabaja-dores. Y los inversiones reniegan de estos escenarios.
En el caso de Ecuador, entre 1998 y 2001, el empleo en el sector formal de la economía creció un 12% mientras que en el sector informal creció 24%. Para 2001 y en los subsiguientes años, más ecuatorianos estaban empleados en el sector informal. Para ellos, el Código laboral es irrelevante. Para mejorar las condiciones de empleo, habría que tratar de reducir la informalidad reduciendo el costo de la formalidad.

Y las condiciones de trabajo,empeoran aquí, señala Calderón. Así:

1) Se aumenta el salario mínimo a un nivel que no refleja la realidad del mercado laboral ecuatoriano. Esto ya se hizo en diciembre de 2007 y el aumento fue de casi 18%. Y esta tónica se mantuvo en el 2008 (y el 2009). Con esto se desalienta el empleo en el sector formal y se deprimen los salarios en el sector informal, entre otras conse-cuencias negativas.

2) Se ataca constantemente a los creadores de empleos, los empresarios y -como era de costumbre en los gobiernos fascistas- se dialoga sólo con los “empresarios” escogidos a dedo. Nada que ver con empresas extranjeras -excepto si son de China, Rusia, Irán, Venezuela-, ahuyentando así la poca inversión extranjera que existe en el país.

3) Se elimina cualquier vestigio de flexibilidad que tiene este momento el mercado laboral del país. En el caso de Ecuador, son las tercerizadoras y la contratación por horas.

De esta forma, anota Calderón, el Gobierno de Correa no logrará generar empleos nuevos, concederá a algunos de los que ya están empleados en el sector formal un paraíso laboral, y a otros un muy probable “infierno laboral” en el sector informal. A los ecuatorianos que más ayuda necesitan -los desempleados y subempleados- los condenará a seguir en empleos informales sin la protección de la ley, o lo que es peor, a seguir desempleados.
Pero, frente al susto desatado por la “globo de ensayo” de Correa, las aguas bajaron a su cauce, cuando el Gobierno finalmente decidió incrementar las remuneraciones en USD 22 y pasa el básico mensual de USD 218 a USD 240.

www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario