lunes, 25 de enero de 2010

9.2. En crisis el aumento de sueldos amenazan a las empresas


Analistas económicos ven contraproducente que en tiempos de contracción económica se aumenten los sueldos, para que entren en vigencia en enero del 2010.como pretende el régimen
Vicente Albornoz considera (El Comercio, 13 sept. 2009): que la elevación del sueldo básico de 218 a 320 dólares mensual, a efectos de tratar de compensar el costo de la canasta básica (USD 524), por cuanto no se incrementa la producción, dado que se prevé que en el 2009 no habrá crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto).
Por ello, de darse el incremento irresponsablemente anunciado, que es prácticamente un aumento del 50% de la remuneración actual, se incrementaría el índice inflacionario, aumentarían las tasas de desempleo, subempleo, descendería la competitividad del país frente a la comunidad internacional, se incrementaría la canasta básica y el auge delictivo.
De otra parte, como el Gobierno estaría pensando en obligar a las empresas más rentables a pagar salarios más altos, Albornoz destaca que es un error, por cuanto, el primer principio económico que ignoran los promotores, es el de ‘acción y reacción’. Creer que si se sube los salarios a las empresas más rentables lo único que va a pasar es que las utilidades de esas empresas bajen, termina siendo un error. La realidad es que, remarca Albornoz, por un simple principio de reacción ante un cambio de las reglas de juego, cualquier empresa a la que obliguen a pagar sueldos más altos, si bien pueden bajar las utilidades, optarían a su vez por contratar menos empleados. Por lo tanto, aunque se aplique este aumento solo a las empresas más rentables, igual habrá más desempleo.
Otro principio básico de economía que se está ignorando en esta curiosa propuesta, acota Albornoz, es la “no discriminación” entre agentes económicos. Si dos empresas producen lo mismo y la una lo hace eficientemente (y, por lo tanto, es rentable) y la otra lo hace ineficientemente (y pierde plata), no tiene absolutamente ningún sentido discriminar a la eficiente y obligarle a pagar salarios más altos. En el fondo, “esto sería como un castigo a la eficiencia y un premio a la ineficiencia”.

www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario