domingo, 17 de enero de 2010

3.3. Inversion se repliega mas cada vez que hay nuevas normas


Más allá de la crisis financiera mundial, tenemos por un lado, un gobierno que prácticamente ha ahuyentado todo aquello que se parezca a inversión privada. Vicente Albornoz G (El Comercio, 2 agost 2009), destaca, que en petróleo, minas, puertos, aeropuertos, telefonía y en varios sectores más, la inversión está asustada y, en muchos casos, congelada. Parece que la gente del Gobierno no entiende que hay una relación muy cercana entre inversión y producción; es como que no se dan cuenta de cuánta inversión se puede matar, por ejemplo, en la agricultura, con un simple anuncio como el de la reforma agraria.

Albornoz señala también, que tenemos un gobierno que ha trabado la actividad de los bancos, poniéndoles tasas fijadas por decreto y, por lo tanto, creando incentivos para que esos bancos no presten ni den servicios financieros. Así, ha causado una contracción de los créditos. Más, el Gobierno está fomentando que los capitales no entren al país con un absurdo impuesto a la salida de capitales (“si salir cuesta, mejor no entrar”), de tiempo en tiempo al alza. De 0,5%, se pasó a 1% y luego al 2%, tasa esta última aprobada por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre del 2009. De otra parte, gracias al Mandato 8 de la Constituyente, por el que se eliminó la tercerización, el desempleo sube.

Pero lo peor que ha hecho el Gobierno, señala Albornoz, es subirle a la economía del país en la montaña rusa de los precios del petróleo. El año pasado, cuando el alto precio del petróleo hizo que el Gobierno creyera que tenía una chequera infinita, el gasto público creció en 71%. El primer trimestre de este año, cuando la chequera se secó, el gasto cayó en 37% (frente al último trimestre de 2008). Esa es una montaña rusa en la que no teníamos por qué caer, pero a la que el Gobierno nos arrastró.

Si en los momentos de precio alto se hubiera ahorrado, no se habría sobrecalentado la economía como en el año pasado y se dispondría de recursos para suavizar la caída de la economía en este momento. Pero se lo gastaron todo, sobrecalentaron la economía, hicieron que el país tenga una inflación superior a los vecinos y que rompa récords de importaciones. Ahora que ya no tienen plata, están contrayendo el gasto y en lugar de frenar la caída, la están exacerbando y causando una recesión que no tenía por qué existir. Y claro, nuevos endeudamientos están ayudando que la caída sea menos dura.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario