domingo, 17 de enero de 2010

3.11. Empresas ecuatorianas se instalan en Peru y recibirian creditos de Venezuela


Dado que el ambiente empresarial y productivo se encuentra “enrarecido” en el Ecuador, (El Diario 11 diciembre 2009) algunas empresas han considerado pertinente migrar al Perú donde las condiciones son cada vez más atractivas a la inversión, particularmente en cuanto tiene que ver con seguridad jurídica, flexibilidad laboral y beneficios arancelarios y de negocios.

El argumento mayor es que para el 2010 además Perú prevé tener más preferencias arancelarias para ingresar sus productos al mercado de EE.UU., por las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio), que está en proceso de aprobación.

Esos beneficios han hecho que crezca la instalación de nuevas empresas textileras, pesqueras, y agroindustriales, de origen ecuatoriano.

Después de que la Asamblea Constituyente aprobó la eliminación de la tercerización, con el Mandato 8, la Industria de marca Pinto fue la primera en migrar. Posteriormente Paladines Hnos., quienes compraron una fábrica en ese país, Induatun Perú. La industria de alimento Sumesa acaba de instalarse en el vecino país.

Trascendiò que la industria La Fabril también emprendería en Perú el cultivo de oleaginosas (higuerilla, piñón y otros), para la producción de biodiésel. De otra parte, varios armadores tienen cupo de pesca para sus barcos atuneros en ese país.

Empresas recibirían apoyo del Banco del Sur

Más allá de que los sectores productivos del país se encuentran desalentados por la falta de apoyo gubernamental para la producción y el comercio, el Gobierno apunta en entrar en una instancia que le pueda servir: el Banco del Sur, el cual ha venido siendo promovido por el presidente Chávez.
El ministro de Economía de Ecuador, Ricardo Patiño, el 2 de marzo del 2007, ratificó en Caracas la predisposición del Ecuador para participar en la creación del Banco del Sur y señaló que esta interesado en esta iniciativa, ya que la considera una alternativa genuina para terminar con la dependencia financiera a los organismos de créditos tradicionales, entre ellos el FMI y el Banco Mundial.

Los resultados de la cumbre argentino-venezolana se trasladaron, inevitablemente, al encuentro que compartieron los ministros de Economía y Finanzas de Ecuador, Ricardo Patiño, y de Venezuela, Rodrigo Cabezas. Uno de los temas de agenda más importantes fue la creación del Banco del Sur, proyecto bolivariano que lanzaron los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner durante la cumbre de Puerto Ordaz, para comprometer a todas las naciones de América del Sur.

El ministro de Finanzas venezolano también explicó que el Banco del Sur servirá para estimular los capitales sudamericanos, permitiendo inversiones “en educación, en planta física, en salud, en infraestructura, y también en apoyar a la producción para fomentar el desarrollo y con ello, atacar las asimetrías de nuestra economías”.

Posteriormente, el 10 de diciembre del 2007 los presidentes de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, suscribieron el "Acta de Fundación", en Buenos Aires. El capital del Banco sería de 20.000 millones de dólares.

Pasaron meses y, el 26 de septiembre del 2009, los presidentes de los citados países reunidos en la Isla Margatira (Venezuela) suscribieron el "Acta de Constitución".

Los promotores confían que el Banco entre en operaciones en el primer trimestre del 2010, desde su sede en Caracas y la subsede de Buenos Aires.

La iniciativa podría terminar en un fracaso

Wikipedia, trae comentarios (http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_del_Sur) en contra del funcionamiento del Banco, en los siguientes términos:

El director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Viña del Mar, Piero Moltedo, tuvo una opinión política en contra de la idea. Expresó que "el proyecto presenta una contradicción en cuanto a si se presta dinero a bajo interés en proyectos no necesariamente rentables, incluso desechados por los otros bancos, existe el alto riesgo de que esta política lleve al banco a la quiebra; y si por el contrario se procede con los resguardos y las tasas de interés normales, no tiene sentido su existencia. En el fondo, este proyecto es parte de una estrategia del Presidente Chávez de antagonismo con Estados Unidos".

Algunas opiniones políticamente contrarias a las iniciativas de izquierda, han planteado que el Banco del Sur sería una instancia para que el presidente venezolano distribuya fondos entre sus aliados en la región bajo el disfraz de créditos.

El periódico chileno, El Mercurio -de conocida línea conservadora-, se refirió críticamente a la creación del Banco del Sur, detallando en su editorial, lo siguiente:

* El Banco del Sur está motivado por razones esencialmente políticas y que dependería significativamente de la influencia y del respaldo discrecional del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez.
* La restitución de sus préstamos sería riesgosa para los inversionistas.
* Su creación es redundante ante la multiplicidad de instituciones financieras existentes.
* No contaría con clasificación internacional de solvencia.
* No dispondría de acceso a los mercados mundiales de capitales. Esto después de la última crisis mundial no sería escencialmente un motivo de inseguridad financiera.
* La membresía no favorecería el prestigio de los participantes y los expondría a ser parte y depender de una instrumentalización de la agenda intervencionista del Presidente venezolano Hugo Chavez. Esto último serian conjeturas políticas, al no estar aclarada la constitución del banco ni su instrumentalización.

Opinión de Economía y Negocios de Diario El Mercurio de Chile del 15 mayo 2007(http://www.economia. puc.cl/archivos/Larr_15_05_07.pdf), considera que si la variable relevante es el proyecto político de Chávez, el Banco del Sur está condenado al fracaso, salvo que sea continuamente subsidiado por los países miembros. Y como los gobiernos van cambiando, periódicamente, no es creíble que los estados vayan a financiar eternamente un déficit. No debería contarse con que Venezuela financiará indefinidamente las eventuales pérdidas del Banco, dada su alta dependencia de los fluctuantes ingresos del petróleo.
El pronóstico de lo que pasará en el futuro inmediato, es reservado.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario