viernes, 29 de enero de 2010

13.5. Reviven el fallido sistema de comercializacion


La Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización (ENAC) creada en tiempos del “nacionalismo revolucionario” que al igual que otros entes como EMPROVIT, FERTISA, ENSEMILLAS,... buscaban según sus “ideólogos” en ayudar a los pequeños campesinos para defenderles de la explotación de los comerciantes, mas, por su estructura, concepción y antifuncionalidad, quebraron en los años 80.
Sin que se tome en cuenta las malas experiencias, el gobierno de la “revolución ciudadana”, pensando que “ahora si funcionaria el sistema”, porque son de “corazones ardientes” y de “manos limpias e incorruptibles”, en junio del 2008, y al cabo de más de 20 años de suspensión de operaciones, volvió a entrar en operaciones y los silos pasaron a estar al “servicio de los campesinos”. Y la reactivación se da con un nuevo nombre: Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), en base a los activos (silos) de la ex – ENAC.
De acuerdo a su misión, en el pasado ENAC pretendía estabilizar los ingresos de los agricultores e incentivar la producción. Pero los precios oficiales de la ENAC, en general, muchas veces no cubrían los costos de producción y por lo tanto la desalentaban. En otros casos la intermediación dejaba pérdidas. Supuestamente los recursos nunca iban a faltar. Pero fallaron. Por las erráticas “decisiones” de compra-venta de los burócratas del sector, el ente estatal terminó por cerrar.
Contraria a la filosofía “revolucionaria” de Correa, la analista Gabriela Calderón (El Universo 10 de Junio 2008) no cree que al gobierno le va a ir bien reviviendo la fallida comercializadora de la ex - ENAC.
Calderón sustenta su vaticinio por cuanto, “Todo este sistema se creó ignorando la importancia de los interme-diarios, el sistema de precios y la competencia. Dos estudios de principios de los años 90s, uno por Victoria Lawson de la Universidad de Washington en Seattle y otro por Morris D. Whittaker de la Universidad Pública de Utah, documentaron lo sucedido.
Una publicación de 1985 del Ministerio de Agricultura, acota Calderón, establecía que: “Los problemas causados por la política de reventa de la ENAC no se limitaban a casos aislados de 1982. A lo largo del periodo 1974-1984, la variabilidad anual de la oferta de maíz fue exacerbada por la intervención de ENAC”.
Tampoco, anota Calderón, el esquema servía para hacer cumplir los precios oficiales de compra. Según un estudio de 1985 sobre el arroz: “…la ENAC no ha participado lo suficiente para que en realidad se haga cumplir el precio anunciado. Compra la gran mayoría de su arroz de los grandes productores y casi nada de los productores pequeños”.

¡Esa historia ya la hemos vivido!

www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario