
La Constitución vigente expresa que "el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas y será un deber y responsabilidad primordial del Estado".
Para ésto, el Art. 372 estableció la creación del Banco del IESS, para “mejorar la administración de sus activos y el rendimiento de los fondos previsionales, bajo criterios de banca de inversiones".
Ahora último, la mayoría del “Congresillo” (Comisión de Legislación) dio cumplimiento solícito a la iniciativa del Ejecutivo y cuya entrada en funcionamiento se prevé en los próximos meses.
Las inversiones que venía de hacer el IESS, a través de la “Comisión Técnica de Inversiones" de la entidad, pasarán a futuro a competencia del directorio del Banco conformado por 4 miembros representantes de: afiliados, jubilados, Presidente de la República y del Presidente del Consejo Directivo del IESS.
Si bien las operaciones de inversión del IESS deberán ser autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, el voto decisorio (dirimente) será del Presidente del Consejo Directivo del IESS. Así, el Gobierno de Rafael Correa/Alianza PAIS, con una altísima dosis de politización, entrará a manejar el novel banco. Todo esto, sin que se haya consultado a los afiliados y jubilados que son los dueños de los fondos, sobre la futura administración.
Y cunde el temor de que los fondos se pasen a manejar como “caja chica” y se llegue a descapitalizar las reservas de la entidad; más, cuando el Gobierno es el mayor moroso de aportes de los fondos de afiliación al IESS; más también, cuando en extrema discreción dispuso hace poco, sin rendir cuentas, del destino de los USD 1.250 millones (900 millones fueron utilizados para “recomprar” deuda externa “ilegítima”) garantizados con “bonos”. Algún dia que se fiscalice se llegará a conocer de la efectividad o no de su manejo.
La falta de garantías de eficiencia, seguridad, rentabilidad y confianza, nos ha hecho pensar a muchos, que no habría opciones acertadas de inversión en el mercado bursátil, a través de la compra-venta de acciones u obligaciones de empresas que muestren los mejores indicadores de solvencia, rentabilidad y de perspectivas de crecimiento.
Puede darse casos en que los proyectos hídricos, viales, petroleros, eléctricos, agropecuarios,…a los que se llegue a otorgar créditos, no alcancen a generar suficientes recuperaciones como para amortizar los préstamos concedidos y sus intereses. Menudo lío se presentará si se dan estos casos. O peor, si los fondos se llegan a utilizarse para aliviar las presiones de gasto corriente, para paliar la presente crisis económica.
Y como no hay quien defienda a los jubilados y afiliados, desde que entre en operaciones el “Banco del Afiliado”, previsto para el primer trimestre del 2010, un nuevo frente de preocupaciones entrará en escena.
Emergente reforma para frenar manipulaciones
Por consiguiente, nos resulta emergente para los ecuatorianos, entrar a luchar por una comprensible reforma que tienda a generar un manejo profesional y garantizado de nuestros ahorros, lejos de los dispendios a los que esta acostumbrado el Gobierno, más cuando en novel banco nacional esta condenado a ser dirigido por 4 personas, las cuales sin criterios técnicos, terminarán cumpliendo las consignas de gasto e inversión "a dedo" que provendrán del Ejecutivo.
Opciones que se tienen para poder incursionar hacia la reforma, esta dada en experiencias internacionales que se han aquilatado en muchos países. Y vale entrar a revisarlos para comenzar a generar una corriente de opinión, cada vez creciente.
En esta perspectiva, vale conocer la estructura de organización que funciona en España.
Las últimas normas de regulación están dadas por: la Ley 28 del 29 de septiembre del 2003 para normar el Fondo de la Seguridad Social. Esta a su vez fue reglamentada o desarrollada por el Real Decreto 337 del 27 de febrero del 2004.
a) Para ciertas operaciones interviene el Consejo de Ministros de España.
b) Para el ordenamiento, control y asesoramiento superior esta el Comité de Gestión del Fondo, conformado por 8 representantes que pertenecen a entidades públicas;
c) El Comité de Gestión toma decisiones sobre la base de informes y recomendaciones que le formula la Comisión Asesora de Inversiones, misma que esta conformada por 5 miembros del sector público.
d) Por último, para monitorear y evaluar el manejo del fondo esta la Comisión de Seguimiento del Fondo de la Seguridad Social, constituído por 12 representantes: 4 del sector público, 4 por los mayores sindicatos obreros y 4 por las organizaciones empresariales. La Comisión esta llamada a realizar un permanente control y fiscalización de lo que haga el sector público.
La experiencia española, entre otras, pueden servir al Ecuador para debatir y diseñar un coherente sistema de seguridad social y de administración de sus recursos.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario