
El presidente Rafael Correa presionó y forzó, hasta llegar a la exacción, al pago de más de USD 700 millones para renovar las concesiones de telefonía celular a la española Telefónica (Movil) y la mexicana América Móvil (Porta), es decir con este millonario cobro por la renovación de las concesiones.
Contra los concesionarios de las frecuencias de radio y televisión se reprimió al aumentarles desmesuradamente y no se justifica pasar de un cobro de 40 dólares a 994 dólares al mes, sobre todo ante las actuales circunstancias económicas. El sector privado hoy más que nunca requiere nuevos incentivos para continuar y no mayores cargas que hagan más difícil su sobrevivencia.
Reformó la ley petrolera para obtener no el 50% sino el 99% de los beneficios extraordinarios de los altos precios del petróleo. Algunas petroleras como Perenco, Bullington, City,... rechazaron la modificación de sus contratos y tienen planteado demandas internacionales para ser indemnizados ante el Centro de Mediaciones de Controversia de Inversiones (CIADI) entidad adscrita al Banco Mundial.
Finalmente, el Gobierno bajó la participación al 70%.
Mas, de otra parte, el principal responsable de los negociados petroleros que se han dado en el pais, es el propio Presidente Correa, al decir de Fernando Villavicencio que en Teleamazonas (14 diciembre 2009) declaró, actas en mano, que en los procesos de negociación de Petroproducción intervino Correa, aunque los documentos están firmados por otros.
De otra parte, el Presidente Correa, http://www.argenpress.info/ 2008_10_09_archive. html, destaca Villavicencio, acabó reconociendo que el Decreto que incrementó la participación en los excedentes del precio de 50% a 99% para el Estado, fue solo una medida de presión, para que las compañías se sienten a negociar.
“A Correa le salió el tiro por la culata”, anota Villavicencio. El “atarzanamiento” no funcionó. Las compañías se negaron a pagar no solo el 99%, sino el 50% y nos demandaron ante el CIADI, situando al Estado de rodillas.
En esa situación de derrota, Correa claudicó y acordó con las compañías reducir el 99% a 70%, y públicamente pretendió dorar la píldora, diciendo que 70 es muy superior a 50. Cuando esa es una "verdad mentirosa", porque esconde el hecho de que subieron el precio base, con lo cual en la mayoría de casos el 70% de Rafael Correa se vuelve igual o incluso inferior al 50%, resuelto por el Gobierno de Alfredo Palacio el año 2006.
¿Cómo se traduce esto a platas? Se pregunta y responde Villavicencio.
Si el precio base del contrato de Repsol para el bloque 16, actual es de 25 US/BL, con un precio del petróleo de 100 US/BL, aplicando el 50/50, el Estado recibiría por excedentes 37.5 US/BL; con el 99/1, 74.25 US/BL; pero si se considera el precio base pactado 41.17 US/BL, aplicando el 70/30 el Estado recibiría 41.18 US/BL. En el caso del campo Bogi-Capirón, al subirse el precio base a 44.4 US/BL, la situación es peor, pues el Estado recibiría apenas 38.92 US/BL, una diferencia de 1.4 US/BL frente al 50/50.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario