
A cuánto mismo ascienden las pérdidas atribuidas a la administración privada de Filanbanco? Esa es la pregunta que deberán absolver las autoridades destaca el Diario Hoy (31 agost 2009) aún cuando la auditoría de Deloitte & Touche fijó hace casi una década ese valor en USD 661 millones, mismo que sirvió de sustento para incautar atropelladamente, hace un año, más de 100 empresas del grupo Isaías.
La deuda de Filanbanco con el Estado se aproxima a los USD 400 millones (Diario Hoy, 29 sept 2009). Así lo afirmó Rafael Correa, el sábado anterior, durante su enlace radial. No obstante, aún faltaría calcular los intereses que, según sostuvo, la Junta Bancaria debería establecer en los próximos días.
Una vez que esto se defina, se determinará si los bienes incautados cubren la deuda, hay que cobrarles más o darles algún vuelto. De ahí que el mandatario dijo que se debe empezar a vender los bienes de los hermanos Roberto y William Isaías. Y ya comenzaron con el Hotel Ramada y un par de haciendas (a favor de sus trabajadores y a largo plazo de pago). Otros bienes (medios de comunicación) son utilizados para la publicidad gubernamental. Otras empresas están cerradas,…
El presidente Correa consideró que los intereses deben establecerse en función de la tasa Libor (interbancaria) más dos puntos. Es decir, si a Filanbanco se le prestó USD 400 millones hace 10 años, hay que cobrarle como si ese dinero se hubiese invertido en otra cosa, explicó Correa.
BLANCO Y NEGRO publicó, en el mes de agosto, dos reportajes sobre las negociaciones con Filanbanco. Ahí se reveló que la Junta Bancaria no dio paso a otra auditoría y que se actualizaron las cifras con base al informe de Deloitte & Touche. En ese documento, del 2001, se determinó un hueco patrimonial de $661 millones.
Una verdad si queda latente: han habido compromisos de por medio; y, en 10 años no ha existido decisión para cobrar las deudas y vender los activos incautados como corresponde.
Cuánto deben los ISAIAS?
El monto de intereses por los créditos pendientes de Filanbanco sumaron USD 300,5 millones hasta el 31 de diciembre de 2009. A esa cifra llegó la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), que dejó de existir el último día de 2009 (El Comercio, 20 enero 2010).
La nota periodística destaca que por disposición de la Junta Bancaria (JB), esta entidad debía resolver si incluye los intereses corrientes y de mora a los USD 604,6 millones de capital, establecido días atrás por la Superintendencia de Bancos (SBS) .
La AGD cumplió con este mandato y calculó los intereses de 4 047 días, que van desde el 2 de diciembre de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2009.
Pero al monto de intereses, la AGD solo sumó USD 477,3 millones de capital y no los 604,6 millones que estableció la SBS.
Según las cifras de la institución, USD 127,3 millones corresponden a provisiones de cuentas por cobrar, que deben ser descontadas del capital.
De ahí que la deuda pendiente de Filanbanco, entre capital e intereses, suma USD 777,8 millones, a cargo de los ex accionistas.
Mas, de otra parte, Oscar Ayerve, representante de los perjudicados de la quiebra de Filanbanco (Diario Correo 10 julio 2008), a raíz de la incautación de 195 empresas de los ex accionistas del banco quebrado, señaló que 67 mil clientes no han recibido sus depósitos y que se les adeuda un total de 350 millones de dólares, señalando además, que el perjuicio total en contra del Estado por esa quiebra es de 2.300 millones de dólares. Y la situación se ha mantenido invariable según declaró Ayerve a Teleamazonas el 21 de enero del 2010.
Asimismo exigen que se ejecute la instrucción fiscal que se sigue por peculado. Mas, como se anota en el subtema 6.4. “Filanbanco: el mayor peculado impune de la historia”, el caso estaría prescrito y no habría lugar a que acciones penales permitan sancionar a los Isaías.
De otra parte Carlos Bravo, el ex – gerente de la AGD que ordenó las incautaciones, dijo el 20 de enero del 2010 por Teleamazonas, que “ese proceso no ha servido para un “carajo” (osea, nada) porque el Gobierno de Correa ha actuado al ritmo de lo que proponen los Isaías”.
Más ventajas a los Isaías
En otro ámbito, los Isaias como propietarios de las petroleras Petromanabi y Cayman también están involucrados en el caso Campo Palo Azul en el manejo ilegal e ilegítimo de la concesión del yacimiento. Una instrucción fiscal abierta en este mes de enero del 2010, destapó el festín del crudo que se viene de dar desde hace más de 10 años.
Involucrados también están el ex presidente Gustavo Noboa, funcionarios de Petroecuador y del Ministerio de Energía.
Algunos analistas petroleros, como Fernando Villavicencio, consideran que es de justicia que se haga extensivo la instrucción fiscal del caso Campo Palo Azul, al presidente Rafael Correa, porque como responsable de la política petrolera, dispuso el levantamiento del proceso de “caducidad” de la concesión, conforme se describe en el subtema 8.1. sobre otro de los “atracos petroleros”.
www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario