domingo, 17 de enero de 2010

2.8. Doble tributacion desestimula a la inversion


La propuesta de un impuesto que llegaría al 10% de los dividendos que reciben los accionistas de las empresas que ya pagaron el 25% (luego de pagarse a su vez el 15% de utilidades a los trabajadores), no es otra cosa que el aumento del tributo que pagan las unidades de producción.
Abelardo Pachano destaca que en la práctica (El Comercio, 26 sept 2009), “el impuesto a la renta de las empresas pasa del 25 al 35%. La propuesta esconde este hecho disfrazándole como un sistema que cobra a la persona que recibe el dividendo, que para tenerlo muy claro es la misma que aportó el capital para que funcione esa empresa”.
Las propuesta dentro de una economía en recesión, con alto desempleo que necesita de la inversión privada para mitigar estos problemas, anota Pachano, “pasa por reprimirla bajo el argumento de que algunos accionistas pagan cifras irrisorias porque viven de los dividendos. Si esto es así, que puede ser verdad en algunos casos, el SRI está reconociendo su incapacidad para cobrar a los que debe hacerlo, y por esa falta de cumplimiento de sus obligaciones sanciona o castiga a todos los demás”.
La reforma que está bajo análisis de la Asamblea Nacional, establece impuestos sobre rentas que ya pagaron su tributo. Son “albarda sobre albarda” que desvirtúan el principio de generar una obligación con el Estado sobre un hecho que produjo riqueza, acota Pachano.
No hay que olvidar que los impuestos directos, entre los cuales el emblemático es el de la renta, solo se aplican sobre rentas creadas. Por eso las empresas pagan el 25% sobre las utilidades a distribuirse y los accionistas ya no tienen que hacerlo porque ese dinero ya pagó su obligación nacional. El nuevo 10% que se cargaría a los accionistas por los dividendos recibidos, cae en el plano de la exacción.
Este aumento de impuestos y la duplicación del impuesto a la salida de divisas, más otros que se vienen de aplicar, impulsan el desestímulo a la inversión y la producción, al ingreso de capitales al país, cuyos efectos se verán de manera muy marcada en aumento de precios en los productos que consume el país y la contracción de la inversión privada con el daño correspondiente en el empleo.
www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario