domingo, 7 de febrero de 2010

16.21. Sobreprecios y manipulaciones en salud


Irregularidades detectadas por Asambleísta Leonardo Viteri y luego corroboradas por la Unidad de Investigación de El Comercio salió a la luz (10 oct. 2009) y evidenciaron la compra corrupta de 115 ambulancias por el Ministerio de Salud (MSP). Este fue el proceso estrella de la emergencia sanitaria que el Gobierno de la revolución ciudadana comenzó el 11 de marzo de 2007. Esa compra costó USD 3,9 millones.

Al paso del tiempo se constató la pacotilla de compras emprendidas por el citado Ministerio. Se citan los siguientes casos:

Las camillas que llegaron en la ambulancia para el Hospital Pablo Arturo Suárez (norte de Quito) se rompieron y desoldaron en la primera semana de uso.
El personal de mantenimiento colocó un refuerzo metálico, pero luego también se rompieron las ruedas. Estas se cambiaron y se soldaron nuevamente. El piso también debió ser renovado por el deterioro.

Otro campo donde se evidenciaron supuestas irregularidades fue en la compra de sillas de ruedas, cuyo contrato se entregó sin concurso a un militante de Alianza País.

De otra parte, al menos cuatro tipos de equipos médicos adquiridos por el MSP, en un contrato con la empresa “Drager Medical Netherlands BV Zoetermer”, por un monto total de 25’390.025 euros, tienen una diferencia de precios de al menos un 100 por ciento (Expreso 7 oct 2009).
La diferencia se demuestra con ventiladores, unidades de anestesia, incubadoras y termocunas de calor radiante, de exactamente las mismas características que la empresa Drager vendió a varios clientes en Ecuador.

Por ejemplo, según el contrato, el equipo identificado por el código 3.025, que es un Ventilador de Transporte Oxilog 2000 y del que se adquirieron 24 unidades, tiene un precio de 8.997 euros en el contrato.
Al revisar información ingresada al Servicio de Rentas Internas (SRI) se encuentra la factura # 10321867 por la que la propia empresa Drager vendió ese mismo equipo en 4.304,47 euros; se trata de una diferencia del 109% en los valores de esos equipos.
Sucede lo mismo con el ventilador modelo “Savina” de Drager, que lleva el código 3.023 en el contrato. A través del proyecto Oret se compraron 26 equipos de ese tipo a un precio unitario de 23.056 euros.
Pero de acuerdo a la factura #10355043 que reposa en el SRI, la propia Drager vendió ese equipo a un valor de 11.581 euros. La diferencia entre los dos precios es del 99%.
En cuanto a las 11 Unidades de Anestesia Fabius Plus Cirugía Menor (código 3.022) adquiridas mediante el plan Oret a la empresa Drager, se adquirieron a un costo unitario de 24.563 euros.
Pero con la factura 10255876 emitida por Drager a un cliente en el Ecuador, se demuestra que la empresa vendió ese mismo equipo a 11.270,55 euros, la diferencia encontrada es de 118%.
Por las 30 incubadoras NICU adquiridas al consorcio holandés, se estableció un valor individual de 10.594 euros.
Al igual que en los casos anteriores, en la factura # 10255319 que emitió Drager a uno de sus tantos clientes, por la venta de la incubadora “caleo”, de iguales características técnicas, el precio pactado fue de 4.941,09 euros.
Sobre las nueve termocunas de calor radiante adquiridas a un valor unitario de 8.415 por el proyecto, se contrapone una factura, la #10255813, por la que se vendió ese mismo producto, por la misma empresa, pero a un costo de 3.951 euros. Una diferencia de 113%.

Asimismo, el tomógrafo computarizado de 16 slices con accesorios marca Phillips que se adquirió mediante este convenio por un precio de USD 697.759, muestra una diferencia en el costo con relación al de las mismas características que adquirió el IESS para el hospital de Loja, a un valor de USD 410.500, recuerdan ex funcionarios de esa entidad.

León Roldós denunció (El Comercio, 9/9/2009) que el IESS Uno de los genéricos más reclamados, ampicilina de 500 mg, lo negociaron por USD 1,25 la cápsula, dos veces y medio el tope por tabla del Ministerio de Salud USD 0,5. Pero, todavía nada pasa. Esto por miles de cápsulas y por decenas de medicamentos, las pérdidas son cuantiosas.

Leonardo Viteri, Asambleísta por Manabí, principal impulsor de denuncia de irregularidades, se ratificó (Expreso, 7 diciembre 2009) en sus denuncias formuladas en el pasado en contra del Ministerio de Salud. Declaró que las 115 “ambulancias” adquiridas son busetas a las que se les equipó para que tengan apariencia de ambulancias.

Que los costos reales de los varios equipos médicos adquiridos por el Ministerio de Salud mediante el convenio Oret con Holanda, tienen altísimos sobrepecios. De 38 millones de dólares pagados, se tiene una diferencia de precio de 20 millones. Para llegar a esa conclusión se ha estudiado el precio de los equipos en el puerto de embarque (FOB) y el precio en el puerto de destino que incluye seguro y flete (CIF), de acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Aduanera Ecuatoriana. Eso se ha comparado con el precio de los equipos señalados en el contrato.

Al margen del caso Oret, se ha analizado 25 ítems de otros contratos con el mismo esquema, los cuales, todos tienen sobreprecio.

Y se demuestran sobreprecios hasta de 260% en otras adquisiciones. En camas, por ejemplo, se observa que los pliegos estaban dirigidos a una empresa. Hay camas adquiridas a Perfectecht que salen de Alemania y en Ecuador la declaran precio CIF de USD 4.550 y se la venden al MSP en USD 19.040, asevera Viteri.
Las denuncias fueron acogidas por la Fiscalía. Esta anunció el inicio de una instrucción fiscal por peculado en contra de la ministra de Salud, Caroline Chang, y varios de sus colaboradores, bajo la acusación de haber violado la Ley de Contratación Pública para favorecer a los contratistas. Esta semana (Expreso, 8 diciembre 2009), solicitará que la Corte Nacional de Justicia le fije día y hora, para formular cargos contra la Ministra y los demás imputados.
Compras de emergencia (Diario Hoy, 4 diciembre 2009) de 370 camas especiales realizadas por el Ministerio de Salud Pública por gripe A pasaron a las bodegas y patio del Hospital Dermatológico Gonzalo González de Quito y no fueron usadas desde hace 6 meses, por cuanto sufrieron daños al momento de ser transportadas o porque fueron mal construídas y están a la espera de que la compañía proveedora las repare.
Según los documentos del MSP, 50 fueron al Eugenio Espejo. Aunque según los registros de ese hospital, por cuestiones de espacio ellos solo recibieron 40, mismas que las devolvieron cuatro meses después de estar embodegadas, pues no eran funcionales para esa casa de salud.
Las camas adquiridas el pasado 9 de junio, por el MSP a la empresa ecuatoriana Enocfe S.A a un costo de USD 450 mil, forman parte de una lista de 68 mil insumos en el marco de la emergencia sanitaria dictada por el Gobierno el 28 de abril.
Ningún representante de la cartera de Salud se ha hecho presente en el hospital dermatológico para certificar la entrega-recepción de las camas, según explicó Wladimir Nolivos, administrador de ese centro hospitalario.
"Sin un acta no podemos realizar ningún ingreso de los equipos…”, expresó
Un informe del 8 de diciembre del 2009 (El Comercio 10 enero 2010), señala que de las camas retiradas del Eugenio Espejo, 30 están en el Hospital Gonzalo González y 10 en las Bodegas del Beaterio, al sur de Quito.

Link: www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario