sábado, 20 de febrero de 2010

15.5. Bailando con la multinacional de los narcos


Entrevistado que fuera José Marulanda Martínez, experto colombiano en temas de seguridad y defensa (El Comercio 5 febrero 2010) señala que, los controles deben cambiar de enfoque y apuntar sobremanera al componente empresarial del narcotráfico y a la necesidad de que se eleve la cooperación internacional de lucha contra el narcotráfico..
Los narcos, anota Marulanda, pueden llegar a convertir a los estados, en “narcoestados”, en una institucionalidad cooptada por esta actividad. Por ejemplo, el Congreso colombiano fue penetrado por paramilitares y, por ende, por la droga. Se convirtió en un Estado con un Congreso narcotraficante.
Y así, se puede repetir ese modelo en otros países,señala Marulanda. En Ecuador hace poco se difundió el informe de la Comisión de la Verdad de Angostura, en el cual se advierte que el país puede convertirse en un “narcoestado”. Venezuela también está en esa ruta, no porque lo quiera Hugo Chávez sino porque la dinámica de este negocio llega a cooptar a funcionarios, jueces, policías, legisladores, etc.
De otra parte, el Fiscal Antinarcóticos del Guayas, Jorge Solórzano en entrevista concedida a El Universo (8 febrero 2009) destacó que el caso de Josè Ignacio Chauvìn, ex - Subsecretario de Gobierno, en la actual administraciòn de Rafael Correa, se volvió político, porque están vinculados miembros del Gobierno.
Solòrzano señaló que “estamos bailando con las FARC. Eso dejó de ser una sospecha, ahora es una realidad. Conocemos un caso concreto de un funcionario del régimen vinculado a la guerrilla colombiana. ¿Cuántos más habrá? Ahora entendemos muchas actitudes de este Gobierno contra el de Colombia”….”Tenemos información de que es el nexo entre la guerrilla y el narcotráfico, y él mismo acaba de decir que se ha reunido 7 veces con Raúl Reyes, catalogado como delincuente y narcoterrorista internacional. A confesión de parte, relevo de prueba”….”No es que se reunió con Reyes para canjes humanitarios, sino, que lo pruebe, ¿Conocen ustedes que el Ecuador haya intervenido en algún canje humanitario? Que yo sepa, no”….” No permitiré que se rían de mí, están comiéndome el tiempo pero voy a sentenciarlos, por sobre las maniobras de los abogados como Jaime Rivera quien patrocina al sindicado de Rodolfo Amburgo Coloma (en cuya propiedad, la hacienda La Campanita, se encontraron 4,7 toneladas de droga), quien presentó una recusación porque anda loquito por llevarse el juicio a Esmeraldas”….
Más pudieron los poderosos y,… el juicio terminaron por llevarse a Esmeraldas,…

“Depuración” en la Unidad Antinarcóticos

Un total de 66 oficiales fueron removidos de sus cargos en la Policía Nacional, (Diario Hoy. 5 febrero 2009) según informó hoy un medio de televisión, “debido que no lograron capturar a José Ignacio Chauvín” durante un operativo realizado una vez emitida una orden de prisión preventiva en su contra.
El pasado 29 de enero la jueza Zoila Alvarado emitió una orden de prisión preventiva en contra de José Ignacio Chauvín Alvear, por su presunta implicación en el caso "Huracán de la frontera" en relación con los hermanos Edison, Miguel y Jefferson Ostaiza, quienes son acusados de manejar una red de tráfico de estupefaciente en colaboración con las FARC.
Luego de emitida la orden de prisión, elementos de la Policía realizaron varios operativos para lograr la captura de Ostaiza, quien presume se encontraba de viaje en el Oriente ecuatoriano. Tras fallar en los operativos realizados, el presidente Rafael Correa anunció sanciones al interior de la cúpula policial.
La decisión de desmantelar la cúpula policial involucra a varias cabezas operativas del departamento antinarcóticos, entre ellas el general Juan Francisco Sosa a cargo de la Dirección de Nacional de la Policía Judicial; y en desglose un total de 6 generales, 36 coroneles, 7 tenientes coroneles, 13 mayores y 4 capitanes.
De esta forma, el general Juan Francisco Sosa, quien ocupa la Dirección de Nacional de la Policía Judicial, pasó a dirigir el Comando del Primer Distrito de Quito; el segundo jefe de la Unidad Nacional Antinarcóticos (Unase), Carlos Issa fue reubicado al Cuarto Distrito de la provincia del Guayas; Juan Carlos Barragán, hasta el momento en la Subdirección Antinarcóticos fue transferido a la Comandancia de Machala; el mayor Manuel Silva de la Unidad de Investigaciones Especiales pasó a la Policía Judicial de Tungurahua (no fue acatado por el oficial). Los dos últimos responsables de iniciar el proceso de investigación por narcotráfico a la red Ostaiza.

Link: www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario