
15.6.1. Logros alcanzados en el 2009
Al paso del tiempo, son más complejos los problemas que vive el país como consecuencia de la inagotable acción de grupos ilegales, en especial de aquellos que han convertido al Ecuador en un “corredor” para actividades de organizaciones transnacionales dedicadas al narcotráfico y el lavado de dólares. Esto, no obstante que se hacen esfuerzos por enfrentar este mal.
Según la Dirección Nacional Antinarcóticos (DNA), reportó (El Comercio, 14 febrero 2010) que en 2009 se alcanzó una cifra récord en decomisos. Se retuvieron 68.050 kilos de droga, 38.289 kilos más que lo que se incautó en 2008. La Fuerza de Tarea 1 de las FF.AA también realizó operativos.
Las Fuerzas Armadas, durante el año pasado, realizaron 231 operativos, en los cuales se incautaron 1.190 galones de precursores químicos, 70 quintales de clorhidrato de cocaína, 17.250 gramos de base de cocaína.
Además, se incautaron 25.760 plantas de coca y 4 hectáreas de plantaciones de coca; y se detuvo a 3.657 personas por tenencia y tráfico de drogas.
Pese a estos esfuerzos nacionales que se han dado a conocer, organismos nacionales e internacionales reportan que el narcotráfico, el lavado de dólares y el crimen organizado va en aumento.
15.6.2. Apreciaciones de la criminalidad internacional en el país
Un estudio reciente de la Universidad San Francisco de Quito, según informe de la organización International Assesment and Strategy Center (IASC), llegó a la conclusión de que en el Ecuador se lava anualmente unos USD 1.000 millones. No obstante, funcionarios estadounidenses dicen que la cifra podría ser considerablemente mayor,
En la edición del 3 de febrero del 2010, el diario de Miami “Nuevo Herald”, bajo la responsabilidad del periodista Gerardo Reyes, se reveló parte del informe de la IASC. A continuación, un extracto de lo que publicó el rotativo y que es reproducido por Expreso (4 febrero 2010):
Submarinos que zarpan cargados con cocaína, guerrilleros colombianos que manejan clínicas y cuentas bancarias, narcotraficantes mexicanos que operan a sus anchas y bastiones de la mafia rusa que vende armas y de la china que trafica con indocumentados. Estos y otros males son parte del desolador panorama actual del Ecuador que describió un amplio reporte publicado este mes por un grupo de análisis (think tank) de Washington D.C., bajo el atrevido título de “Ecuador: drogas, bandidos y la revolución ciudadana”.
“El Ecuador, que por mucho tiempo estuvo por fuera del radar internacional, se está convirtiendo rápidamente en un importante cruce de caminos en el que las organizaciones criminales internacionales se reúnen y hacen negocios con muy poco temor de que sus actividades sean perturbadas o detectadas’’, señaló el informe de la IASC. Esta es una organización sin fines de lucro que produce estudios relacionados con temas de seguridad y su impacto en Estados Unidos.
La principal preocupación de los analistas es el incremento de las actividades políticas y los negocios del narcotráfico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el país, así como su capacidad de infiltración en el gobierno del presidente Rafael Correa.
Preparado por los ex reporteros Douglas Farah, de The Washington Post, y Glen Simpson, de The Wall Street Journal, el estudio de 77 páginas (http://www.strategycenter.net) consideró serias las denuncias de que la campaña de Correa recibió aportes monetarios de las FARC. También dio crédito a las acusaciones de que altos funcionarios de Correa no solamente han apoyado al grupo rebelde, sino que han estado involucrados en negocios de narcotráfico con líderes de esta guerrilla.
Apoyándose en entrevistas con analistas, fuentes de inteligencia y ex militantes de las FARC, el estudio destacó además como factores preocupantes los siguientes: la creciente presencia de organizaciones criminales de Rusia y China; el cada vez más activo papel de Ecuador como lavandería de dinero, lo cual se facilita por la utilización del dólar como moneda oficial; el funcionamiento con permiso oficial de instituciones financieras de Irán, un país bloqueado por Estados Unidos. Todo esto agravado, agregó, por un estado general de corrupción administrativa y señales intimidantes del Presidente para silenciar a los medios de comunicación.
Miami no escapó al mapa de los escándalos de corrupción reseñados por el documento de IASC. El Pacific National Bank, un banco controlado por el Gobierno ecuatoriano que opera en esta ciudad, es mencionado como una de las instituciones que participó en una cuestionada maniobra de manipulación de los precios de bonos de la deuda pública ecuatoriana en el 2007.
“Existen evidencias sustanciales de que el gobierno de Correa ha estado comprometido durante varios años en un audaz y lucrativo esquema de manipulación de los mercados internacionales de la deuda a través de la invención de crisis’’, afirmó el informe.
Quizá uno de los más reveladores aspectos del estudio es el capítulo que los reporteros le dedican a Oliver Solarte, alias El Gordo, a quien identifican como el zar de las drogas de las FARC. Con su base de operaciones en la población de Puerto Nuevo (Sucumbios), Solarte es considerada “la persona más importante de la organización en el Ecuador en materia de tráfico de drogas’’, aseguró el estudio...
Los mexicanos han logrado una estrecha relación con las FARC en Ecuador, según lo descrito por una fuente de los analistas entrevistada en una prisión. “Hay una sociedad entre las organizaciones mexicanas y los comandantes de las FARC...’’, dijo la fuente.
Los carteles mexicanos han encontrado en Ecuador otro negocio lucrativo: la alianza con mafias de contrabando de humanos. Según los autores, dado que Ecuador es uno de los países con las leyes migratorias más laxas del mundo, las redes chinas, hindúes y africanas utilizan el país como punto de embarque para despachar a los indocumentados hacia Centroamérica o México y de allí a Estados Unidos.
El desafío para (Rafael) Correa es llevar a cabo su ‘revolución ciudadana’ en un marco democrático a tiempo que lidia con los retos transnacionales que pueden destruir a Ecuador’.
Douglas Farah y Glen Simpson, autores del Informe del IASC.
15.6.3. Los vínculos con la banca iraní
En cuanto a los manejos financieros, señala el informe, que las denuncias de lavado de dinero en el Ecuador se agravan por los recientes acuerdos entre el Banco Central del Ecuador y las instituciones financieras iraníes, sujetas a sanciones por Naciones Unidas y los EEUU.
Los acuerdos permiten al Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán (EDBI) depositar USD 120 millones en el Banco Central para un fondo de promoción comercial. "Los funcionarios de EEUU resaltaron que el comercio entre el Ecuador e Irán nunca ha superado los USD 2,5 millones y ha descendido en los últimos años a USD 16 mil. El Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones a EBDI un mes antes de que Ecuador firmará el acuerdo con esa entidad. Los acuerdos permiten el Banco Saderat, una filial de EBDI, abrir una sucursal en el Ecuador. Los analistas dicen que los acuerdos fueron en represalia por el presunto apoyo de EEUU al ataque colombiano en Ecuador en 2008. Los EEUU han negado que dieron apoyo para ese ataque".
Una fuente vinculada a la investigación financiera en el país reconoció que el EDBI está vetado, pero explicó que las sanciones dadas por la ONU se relacionan con sus vínculos con la financiación de la producción de armas nucleares. Además, dijo que nunca llegaron los recursos de Irán, por eso calificó de rumor a la acusación.
De otra parte, el Departamento del Tesoro de los EEUU (Diario Hoy, 20 febrero 2010) sostuvo que los países deberían "recomendar a sus instituciones financieras que den una atención especial a las relaciones empresariales y transacciones con Irán" y otras instituciones iraníes para limitar cualquier "riesgo de financiamiento al terrorismo".
15.6.4. Ecuador como país de alto riesgo criminal
El Informe de International Assessment and Strategy Center (IASC), difundido por el Nuevo Herald, se señala la penetración del narcotráfico en el país, los vínculos de ex altos colaboradores del Gobierno con las FARC, las debilidad de las instituciones y de las leyes nacionales contra el blanqueo de capitales, así como las fronteras de difícil control con los vecinos productores de drogas, entre otros elementos que han convertido al Ecuador en un lugar atractivo para las organizaciones delictivas de América Latina, particularmente para el lavado de dinero y para grupos de Rusia, la China, la India y el África .
Casi al mismo tiempo que la publicación del Nuevo Herald y bajo el título, "Ecuador aparece como centro neurálgico para la delincuencia internacional", la agencia alemana de noticia Deutsche Welle, que fuera destacado por el Diario Hoy (05/Febrero/2010) publicó un amplio reportaje sobre el lavado de dinero, tráfico de personas y presencia de las FARC en el país.
La nota apareció en la dirección electrónica http://www.dw-world.de/dw/article/0,5201759,00.html, cuyo autor es James M. Dorsey y el editor Rob Mudge. Ahí se señala: "Ecuador se está convirtiendo en un foco para los grupos delictivos transnacionales, de acuerdo con funcionarios de los EEUU y Europa. Los narcotraficantes colombianos y mexicanos, así como los traficantes de personas de China y África utilizan al país como un centro de negocios.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental que lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, espera en su reunión de este mes en Abu Dabi incluir al Ecuador en su lista de alto riesgo por pedido de los ministros de Finanzas del G-20".
El reportaje agrega que el GAFI advirtió en 2007 que el Ecuador no había cumplido con 48 de sus 49 recomendaciones sobre lavado de dinero y financiación del terrorismo. Es que de las 49 reglas que los países signatarios de un acuerdo sobre el tema deben cumplir, el Ecuador no cumpliría al cien por cien más de una, en criterio de la analista Susana Klinkicht (Diario hoy, 8 febrero 2010).
Y aunque el Gobierno ecuatoriano, a través de su embajador en Washington, ha presentado una queja formal ante el Miami Herald por considerar que el estudio del IASC fue “sesgado, carente de imparcialidad y objetividad”, toca pasar a tomar estratégicas medidas que efectivicen una mejor respuesta
15.6.5. Ecuador en “lista negra” del lavado de dólares
El Grupo de Acción Financiera (GAFI), creado por el G-20, calificó al Ecuador como ‘riesgoso’ para el sistema financiero internacional (Reuters, El Universo, 19 febrero 2010). En la actualidad agrupa a 33 países en la materia.
El organismo internacional que lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo colocó ayer a Ecuador, junto con Irán, Angola, Corea del Norte y Etiopía, en una lista negra, al decir que representaban riesgos para el sistema financiero internacional.
El GAFI (FATF, por su sigla en inglés), que comprende a las organizaciones regionales y gobiernos, mencionó a los países tras una cita en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
La publicación de la lista negra sigue las promesas del grupo de las grandes economías del circuito mundial para combatir estos delitos y que instaban al GAFI-FATF a identificar a “jurisdicciones no cooperadoras”.
Irán, país al que el actual Gobierno ecuatoriano identifica como amigo, ha sido mencionado como una jurisdicción con un riesgo creciente debido al sustancial lavado de dinero y el financiamiento a terroristas, según manifestó la GAFI-FATF en una declaración, que instó a los países miembros a aplicar medidas contra ese país para proteger al sistema financiero internacional.
Ecuador, Angola, Corea del Norte y Etiopía también son mencionados en el informe como jurisdicciones que no se han comprometido con el plan de acción del GAFI- FATF y con los estándares internacionales contra el financiamiento terrorista para contrarrestar el lavado de dinero.
La publicación de la lista sigue las promesas de un grupo de 20 grandes economías para combatir estos delitos y que instaban al GAFI-FATF a identificar a las “jurisdicciones no cooperadoras”, la cual “sigue estando particularmente preocupada por el fracaso de Irán en tratar el riesgo del financiamiento al terrorismo y la grave amenaza que representa a la integridad del sistema financiero internacional”, dijo el organismo en la declaración.
Angola, Corea del Norte, Ecuador y Etiopía también han sido mencionados como jurisdicciones que no se han comprometido con el plan de acción del GAFI-FATF y con los estándares internacionales contra el financiamiento terrorista para contrarrestar el lavado de dinero.
Global Witness (GW), una organización no gubernamental internacional, dio la bienvenida a la medida de la FATF de presentar esa lista, pero dijo que la mayoría de los países de la nómina eran pobres.
La lista está basada en las evaluaciones deñ GAFI-FATF sobre si un país tiene leyes contra estos delitos. “Lo que no está medido es si estas leyes se cumplen y, si eso se midiera, mucho más países estarían en la lista”…. “Hay problemas en los centros financieros claves del mundo donde esos sistemas permiten a los políticos, terroristas, proliferadores de armas nucleares y criminales organizados tener acceso a los fondos que necesitan”.", dijo Anthea Lawson vocero de la GW.
Y "Ecuador se ha comprometido con el GAFI, pero no ha proporcionado un compromiso claro, al más alto nivel, para resolver esas deficiencias", explicó el comunicado (Agencia AFP, Expreso, 19 febrero 2010).
El país debe "criminalizar adecuadamente el lavado de dinero y la financiación del terrorismo", establecer procedimientos adecuados para bloquear cualquier bien proveniente del terrorismo o del blanqueo y "reforzar y mejorar la coordinación de la supervisión en el sector financiero", añadió el texto.
15.6.6. Preocupación por el involucramiento ecuatoriano
Clemente Vázquez-Bello, consejero de la Asociación de la Banca Internacional de Florida, dijo a Reuters, que las transacciones con Irán se observan más en Venezuela y Ecuador, lo que preocupa “a la banca internacional, a las entidades financieras estadounidenses y al gobierno de EE.UU.". Lo dijo en la Conferencia Internacional de Prevención de Lavado de Dinero, en Miami.
Y la inclusión del Ecuador en la lista generó reacciones de preocupación entre diversos sectores, mucho más por parte de voceros del Gobierno, por cuanto, “los efectos inmediatos son un alejamiento de las inversiones y de las líneas de financiamiento”, coincidieron varios analistas.
El ex ministro de Economía Mauricio Pozo, anota Reuters, El Universo (19 febrero 2010), lamentó la inclusión del país, y dijo que el Gobierno debe aclarar esta situación. Sin embargo reconoció que más allá de lo que diga el Gobierno existen señales complicadas como las presuntas relaciones de ciertos ex funcionarios con grupos irregulares de Colombia.
Para Marcos López, ex miembro del directorio del Banco Central, también destaca El Universo, otro de los efectos va a ser la restricción del financiamiento. Manifestó que la banca americana no tendrá miramiento en tomar medidas de cautela con nuestro país.
Encontrándonos “frente a la espada y la pared”, urge tomar medidas de salvaguardia y no solamente que el Gobierno rechace y proteste el informe antes referido. Diario Hoy (editorial 8 febrero 2010), por ejemplo, considera que “No cabe cerrar los ojos ante los hechos denunciados y considerarlos como una confabulación para desprestigiar al Gobierno. Urge, por ejemplo, reforzar la lucha contra el narcotráfico y revisar la política para control de quienes ingresan al país”.
Sebastián Mantilla Baca (El Comercio 10 febrero 2010) frente al denunciado crecimiento de la delincuencia internacional, se queja y pegunta “¿Es esta la revolución de las manos limpias de la que se jactan? Preocupa que, con el aparecimiento de más voces de alerta, cerremos los ojos ante la realidad. Es lo que somos: una sociedad que se erosiona por dentro, avanza la corrupción y se convierte en un paraíso del crimen organizado?.
15.6.7. Protesta y rechazo de la cancillería ecuatoriana
No obstante las preocupaciones que se han vertido sobre el particular, el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, rechazó hoy (Agencia EFE, Expreso, 19 febrero 2010) lo que considera una "insinuación perversa" del GAFI (FATF) de, incluir al país en la lista de naciones que representan un riesgo para el sistema financiero internacional.
Patiño indicó que el GAFI, "no ha hecho lo suficiente en su legislación para combatir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo", extremo que rechazó contundentemente.
En una rueda de prensa en la sede del Ejecutivo, Patiño dijo que en los países del norte "es donde más se consume la droga" y "si allá se consume, allá se vende y, por tanto, la plata (dinero) queda allá", reflexionó.
"No hay como, en nuestros pequeños bancos, lavar los miles y miles de millones de dólares del negocio del narcotráfico. La única manera de lavar ese dinero es en los países del norte", dijo al adelantar que analizarán la posibilidad de elaborar una lista "de en dónde realmente se lavan los dineros del narcotráfico".
"No creemos, sinceramente, que esos países del norte, tienen la autoridad moral para ponernos a nosotros en esa lista", señaló Patiño sin detallar a qué naciones hacía referencia.
Enumeró distintas leyes locales para la lucha contra la financiación del terrorismo, para evitar el lavado de dinero, y para luchar contra el narcotráfico, así como la creación de instituciones para controlar esas situaciones.
Link: www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario