sábado, 20 de febrero de 2010

15.7. Los carteles de la droga de Mexico en el Ecuador


Frente a la evidencia de que el país es una zona adecuada para la operación de bandas transnacionales, el editorial del Diario el Comercio del 2 de enero del 2010 destaca que preocupan las fisuras entre las instancias legales para hacer frente a juicios como el generado por el operativo Huracán de la Frontera, el sicariato en ciudades portuarias ecuatorianas y la constatación de la instalación de laboratorios para procesar droga en las fronteras y en la provincia de Manabí. Todos estos problemas demandan una respuesta coordinada de las autoridades, antes de que el país constate con mayor rigor las secuelas de la penetración del delito.
Si bien, de la lucha contra el narcotráfico en el país hay resultados: 67 toneladas de droga fueron halladas en redadas de la Policía durante 2009, lo cual representa el doble de lo capturado en 2008. No obstante, bastante esta por hacer para enfrentar bien al narcotráfico y su poder devastador, dado que las amenazas son grandes.
Un reporte de Grupo de Diario de América / GDA del 1 febrero del 2010, reproducido por El Comercio, destaca que el Ecuador es atractivo para el narcotráfico por su ubicación geográfica. Cuenta con vías marítimas directas hacia el centro y norte de América. Además, es un vecino natural de Colombia, donde se produce la mayor parte de droga.
El reporte señala que la guerrilla de las FARC se encarga de producirla y almacenarla. Los cargamentos ingresan por las provincias fronterizas de Sucumbíos y Esmeraldas. Ecuador no solo es un sitio de paso, sino también de procesamiento y almacenamiento de los estupefacientes que llegan del Putumayo y Nariño colombianos. En fincas de provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y El Oro o en casas de Guayaquil (Costa) se han hallado cristalizaderos capaces de procesar hasta 5 toneladas de droga al día (en cada uno).
Según Inteligencia, esos estupefacientes son de las FARC. Desde estos sitios, la cocaína es enviada a América del Norte, a través de lanchas, barcos o sumergibles, por el Pacífico, o en aviones privados.

Joel Loaiza, Director Nacional de Antinarcóticos de la Policía, sostiene que el sistema monetario también facilita la presencia de las redes de narcotráfico en el país. “La dolarización es utilizada por el fenómeno del narcotráfico, para coadyuvar su radio de acción y actividades ilícitas a través del lavado de activos”.
En 2009 se detuvo a 3.657 personas por tenencia y tráfico de drogas. De ellas, 12 eran de nacionalidad mexicana. En 2008, en cambio, hubo 3.070 arrestados; tres de ellos eran de México.
La Comisión de Transparencia y Verdad, que investigó el bombardeo colombiano a las base de las FARC en Angostura concluyó que “el narcotráfico ha logrado penetrar instancias de los entes políticos, culturales y sociales”.
De su parte, Dimitri Barreto (El Comercio 6 febrero 2010), relata que: “del cartel de Sinaloa, la Policía ya tuvo noticias en 2003, porque pretendió infiltrarse al gobierno de Lucio Gutiérrez. El cartel de Sinaloa tiene influencia en nada menos que 15 países de América Latina (se cuenta a Ecuador). Y el del Golfo-Zetas, en 10 países”.
Barreto señala, que los dos carteles mexicanos libran una guerra descarnada, con ejecuciones macabras (algunas visibles en YouTube). Por lo que se pregunta: ¿Qué se hace para evitar que esa guerra llegue a Ecuador?
Barreto considera que la disputa por el territorio de la droga debe activar, con urgencia, no solo un debate sino acciones para la prevención, con la misma celeridad con la que la Asamblea se cita para discutir los hurtos. Además, Ecuador no puede pretender actuar como una isla, so pretexto de soberanía, dignidad,…

Hasta entonces, la guerra a la droga es desigual. No solo por la capacidad narco de corromperlo todo, sino porque, aunque parezca broma, los carteles descifran mejor que nadie la integración regional.

Link: www.ticsdemanabi.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario