
Ecuador necesita de socios estratégicos de alta capacidad adquisitiva,comercio y desarrollo, que permitan el acceso de nuestros productos en los mercados externos, preferentemente sin aranceles, tal como vienen de impulsar Perú, Chile, Costa Rica, Brazil,… Lamentablemente, nuestro pais anda con el “pie cambiado”.
Por ello, Pablo Lucio Paredes (El Universo 14 noviembre 2009) reflexiona: “Próximamente estaremos rodeados de países con Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Europa y países asiáticos. El Ecuador se enfoca, en cambio, a alianzas con Venezuela, Rusia, ALBA, Irán y Angola. ¿Cómo justificar esta decisión? ¿Cómo mostrar que es el buen camino estratégico, es decir, que casi todos los demás países están equivocados salvo nosotros?
Y la alianza con el Iràn (santuario del terrorismo y contumaz enemigo de Israel y los EE.UU., trae y traerá consecuencias en contra del Ecuador, porque nuestro principal socio comercial (EE.UU.) minimiza las cooperaciones, el flujo de inversiones y el comercio.
Frente a los hechos, los gobernantes del Ecuador deberían aprender de lo que viene de hacer Chile, Perú,... frente a sus socios comerciales.
Vale hacer una acotación. Frente a un reclamo del Presidente de Bolivia, Evo Morales, en el sentido de que el Perú es el “niño mimado de los gringos” (EE.UU.), el presidente Alan García, en respuesta del 13 diciembre 2009 (http://www.andina.com.pe/), arguyó que le gustaría ser el preferido no sólo de los EE.UU., sino también de Europa y Asia, a fin de asegurar la llegada de más inversiones que beneficien al país.
García indicó que a la patria le hace bien buscar una alianza con una potencia, como lo es Europa, China o Japón, por ejemplo, porque siempre hay que buscar una alianza con una potencia que por su dimensión pueda ayudar lo suficiente al desarrollo de la patria", añadió (http://www.larepublica.pe).
Pero, Ecuador para ampliar las relaciones comerciales piensa diferente a Perú. Acá se estimula ampliar relaciones con países cuestionados: Irán, Venezuela, Rusia, Ucrania, especialmente los 2 primeros, con quienes ahora último cierra negociaciones para importar 250.000 TM de úrea para subsidiar el aprovisionamiento del agroquímico.
La nueva importación, es más del doble de lo que se ha traído antes al Ecuador por parte del Estado, indicó el Ministro de Agricultura, Ramón Espinel. Señaló, que el saco del producto seguirá con su precio subsidiado de 10 dólares y que será puesto al mercado.
El subsidio le representará al Gobierno nacional un gasto aproximado de 25 millones de dólares. Mas, el Estado metido a empresario, pasa por descuidar la tarea fundamental de apoyar la educación, la salud, la lucha contra la corrupción y la pobreza, la generación de empleo.
Link: www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario