
Ecuador ingresó a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) el 24 de junio del 2009, en Caracas en una cumbre convocada para el efecto por el presidente venezolano Hugo Chávez a efectos de enfrentar en particular, arbitrajes internacionales que se siguen en contra del país en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), entidad adscrita al Banco Mundial, afirmó el presidente Correa (El Comercio, 20 junio 2009).
Correa destacó que el ingreso a ese organismo le posibilitará a Ecuador “coordinar voces en los foros internacionales”, para “tratar de cambiar este orden internacional tan injusto”.
“Y vamos a necesitar unión en muchos foros internacionales, como por ejemplo ante el Ciadi (NN.UU.), donde nos han demandado tantas empresas”, recalcó.
El 12 de junio, la Comisión Legislativa de la Asamblea aprobó el retiro del país del Ciadi, donde enfrenta arbitrajes interpuestos por petroleras y eléctricas por unos USD 12.944 millones.
Ecuador actuaba como observador en la ALBA, pero desde esta semana (Junio 2009) se convertirá en el octavo miembro de un grupo creado en 2004 por Cuba y Venezuela para oponerse al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos.
Desde entonces, se han unido a este grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica y San Vicente y Las Granadinas. Paraguay también participa como observador.
No obstante, hay críticos al ingreso del Ecuador al ALBA. Héctor Ygonet C (Diario Hoy, 12 julio 2009) por ejemplo, señala que: “Ecuador marcha como un barco sin rumbo en medio del océano de oportunidades. Su última alineación sociopolítica, íntimamente concentrada por cantos de sirenas colonialistas de socios extranjeros, cumple un fatídico propósito al desmarcarnos de un verdadero sistema de integración regional comprometido con el desarrollo de sus pueblos”
Ygonet anota que “Nos asociamos a los países más pobres del continente y con menores índices de institucionalidad o desarrollo. Cuba se hunde entre el hambre y el desasosiego. Venezuela, a pesar de su extrema riqueza minera y petrolera, es incapaz hasta de una acción tan elemental como dar comida a su pueblo tres veces por día. Bolivia y Nicaragua son ejemplos extremos de Estados fallidos. En estas naciones, faltan organización, disciplina, libertades, alimentación apropiada, sistemas educacionales modernos y cualquier otro elemento que sirva de referente de un Estado camino al progreso, en vías de desarrollo”.
“Ecuador ha logrado, desde su dolarización, una cierta tranquilidad económica y social que podría verse comprometida ante las malas influencias que representan estos nuevos socios, incapaces de lograr ningún objetivo que no sea con el chantaje del petróleo o grandes dadivas disfrazadas de ayuda solidaria. El presidente Correa, debe entender que mantener alejados a nuestros principales socios comerciales, como EEUU, Europa, Colombia, no es un buen negocio. Los socios no son nada tontos. Jugar al buen vecino con cercas eléctricas en todo el patio de la casa trae tarde o temprano un conflicto de territorio”.
De otra parte, el Ecuador no debe estar conectado en el dial de aquellas naciones reconocidas internacionalmente como "Estados fallidos", sino que más bien, debe de impulsar alianzas como lo hace Chile , por ejemplo, que cuenta con 58 tratados de libre comercio con países industrializados, en particular.
Link: www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario