
18.6.1. Financiamiento de la investigación científica
Si Ecuador (El Telégrafo, 20 sept 2009) tomara en cuenta la recomendación de la Unesco sobre los recursos que deben destinarse hacia la investigación, existirían al menos 511 millones de dólares que financien esta área. Esto porque el organismo internacional recomienda que el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país se utilice para el desarrollo de conocimientos que desde los sectores científicos y tecnológicos beneficien al crecimiento social.
En Ecuador, a pesar de que el Banco Central prevé que en 2009 el PIB sea de US$ 51.106 millones, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) cuenta con menos de 80 millones como fondo para apoyar la investigación.
Las universidades muestran un evidente incumplimiento en investigación, señala el Conesup. Gustavo Vega, presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup), destaca que, los centros universitarios han obtenido de forma general un resultado desfavorable en el sector. “El aspecto donde el conjunto de universidades muestra un incumplimiento manifiesto y se convierte en una debilidad del sistema es la investigación. Solo el 26,29% de los 71 centros educativos lo cumplen”, señala un informe levantado.
El problema para Vega es que en el país “se invierte solo el 0,17% del PIB en investigación”. En el documento que él presentó, cada institución fue medida exclusivamente en este aspecto sobre 25 puntos. El puntaje más alto lo obtuvo la Flacso (24) y la Universidad Andina Simón Bolívar (22), pero ambos centros desarrollan más indagaciones de corte social. En las áreas científica y tecnológica el punto mayor lo logró la Escuela Politécnica Superior del Litoral (Espol) con 18,5.
De otra parte, la Senacyt, en un informe de evaluación de 2008 que se encuentra en su web, reconoce en un cuadro de dificultades de gestión y análisis que hubo una transferencia incompleta de fondos para proyectos. Lo que “implicó reducir la programación de 2008 del 25% al 10%”.
18.6.2. En los países de menor desarrollo
Pero, es interesante conocer que hace la comunidad internacional sobre investigación. En los países en vías de desarrollo la inversión promedio, en investigación y desarrollo (I+D) es de por lo menos 0.5 % del PIB, algo a lo que México y otros países han tenido problemas en llegar. Más, en tratándose de países como Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Bolivia,...
Y vale la comparación del país frente a países como México y los países desarrollados, para ubicarnos.
Cada uno de los ocho presidentes que gobernaron México, por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XX prometieron que al final de sus respectivos sexenios el presupuesto de inversión en ciencia y tecnología del país alcanzaría el 1.0% del PIB, como manda la Ley, en lugar de ser del 0.3% al 0.4%.
Pero ninguno de los ex presidentes pudo cumplir su promesa, de modo que al terminar el siglo XX, México seguía siendo uno de los países que tendía a gastar menos en su desarrollo científico y tecnológico.
La comunidad científica mexicana ha esperado por lo menos 60 años y varias generaciones para que aumente el presupuesto de inversión en ciencia y tecnología a los niveles de inversión considerados como mínimos por la comunidad internacional.
México enfrenta un panorama desolador de la evolución de la investigación y desarrollo (I+D) y sus efectos se verán en la pérdida de productividad y competitividad en los próximos años, si no se aplican verdaderas políticas públicas en Ciencia y Tecnología y si no se duplica la inversión en (I+D) como porcentaje del PIB.
El análisis de políticas públicas muestra que es urgente instrumentar verdaderas políticas públicas que impulsen la ciencia y la tecnología en México, a fin de que las empresas mexicanas cuenten con las condiciones idóneas de competitividad a nivel internacional y para ello se debe garantizar que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinado a este rubro, sea mínimo del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
18.6.3. Comparación con los países desarrollados
De otra parte, los países desarrollados cuentan con funcionales secretarías de ciencia y tecnología, en donde la ciencia es una política de estado, al tener el rango administrativo y jerárquico en la administración pública que se merece y que tienen otros aspectos de la vida social como el turismo, la agricultura, la economía y la energía.
Hay naciones como Brasil y Estados Unidos, que cuentan con políticas públicas muy claras en ciencia y tecnología. En Brasil la investigación científica es primordial para su desarrollo, por lo que invierten el 1.09 de su PIB en investigación y desarrollo desde hace algunos años; el resultado es que son el tercer país exportador de aviones en el mundo.
En los países desarrollados, alcanza como promedio, casi tres veces y más esa cifra, llegando al 1.5 % del PIB, para el 2004, la OCDE menciono que Japón invierte el 3.13 % del PIB en (I+D), Estados Unidos un 2.68 % en el año 2001.
Otros países que son líderes en (I+D) son Alemania con 2.5 %, Francia con 2.2 % y Reino Unido con un 1.9 % del PIB.
En los 25 países miembros de la Unión Europea (UE), el promedio en I+D en 2003, fue de 1.81 %. China sobrepasará a la Unión Europea en 2009 en recursos dedicados a investigación y desarrollo si se mantienen las tendencias de los últimos años.
China es uno de los pocos países en el mundo que tienen un producto interno bruto superior a 2,630,000 millones de dólares. La tasa de crecimiento promedio anual en China estuvo por arriba del 9 % en promedio en la última década, y ha destinado altas tasas de inversión en investigación de casi el 2% del PIB. En el año 2005 China invirtió 29,400 millones de dólares, casi triplicando su misma inversión en (I+D) del año 2000. Los centros de investigación y desarrollo de capital extranjero en China crecieron de 200 a 750 entre el 2001 y 2005.
Y apuesta a ir más lejos. China proyecta su inversión en investigación y desarrollo (I+D) en un 2.0 % para 2010 y en 2.5 % para el 2020.
De darse estas previsiones, China va a superar a Estados Unidos y a Japón en porcentaje de inversión en (I+D) respecto al PIB en los próximos años.
Link: www.ticsdemanabi.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario